Fútbol - Segunda RFEF
¿Cómo salió el Córdoba CF del pozo de la cuarta división en la temporada 1984-85?
Las claves de la resurección blanquiverde de forma inmediata fue una apuesta clara por una filosofia de club
Será la segunda vez en los cerca de 67 años de historia del Córdoba CF que militará en la cuarta categoría del fútbol español. La primera y última vez hasta ahora que estuvo en ese pozo fue en la temporada 1984-1985 , hace 36 años. Su palmarés expone que ha pasado 9 temporadas en Primera, 33 en Segunda, otras 22 en Segunda B y 3 en Tercera, pero con el matiz de que las dos primeras (en su estreno como entidad en la 1954-55 y 1955-56) era el tercer peldaño del fútbol nacional y no el cuarto.
Su historia no le servirá de ayuda para salir de una de las situaciones más complicadas a nivel deportivo que ha vivido en sus casi siete décadas de existencia. Por eso es bueno conocer qué hizo el Córdoba CF en aquel momento para salir del pozo. Qué intentó a nivel económico, en el aspecto deportivo y qué pasó para reaccionar a la primera.
La única experiencia del Córdoba CF en la cuarta categoría del fútbol español llegó a mediados de los años ochenta y fue efímera. El equipo blanquiverde sólo pasó una temporada en el Grupo X de Tercera División, entonces ya con una Segunda B por medio que no existía en los cincuenta, en sus dos primeras experiencias en la categoría.
Identidad local
Rafael Campanero había asumido el cargo del presidente del Córdoba CF en noviembre de 1983 con el club en una delicada situación económica y deportiva. Consiguió darle la vuelta tras consumarse en abril del 84 el descenso de Segunda B a Tercera, para caer en dos cursos seguidos de Segunda a Tercera.
La primera decisión fue tan arriesgada como decisiva. El presidente de honor del Córdoba CF convenció a Iosu Ortuondo para que colgarse las botas y tomase las riendas del banquillo . Lo hizo. Fue un éxito. Ascendió a Segunda B el primer año. Y rozó el ascenso a Segunda en el segundo.
El presidente reunió a los mejores jugadores cordobeses para salir del pozo, además con una mezcla de juventud y experiencia. Por ejemplo, el regreso de José Calzado ' Pepín' desde el Valladolid, tras pasar por Primera. Los goleadores del curso fueron un incipiente Antonio Valentín y Mariano Mansilla . También formaron parte cordobeses como Luna Toledano, Luna Eslava, Ricardo Pozo 'Rícard ' o Rafael Ruiz 'Coco'. El vestuario ganó identidad y credibilidad.
De hecho, el estadio el Arcángel se convirtió en un fortín que se llenó prácticamente en todos los partidos. La afición respondió mucho mejor con el equipo en Tercera con un proyecto plagado de cordobeses que en las decadentes 1982-83 en Segunda y 1983-84 en Segunda B. Los socios y las entradas comenzaron a aliviar la maltrecha economía del club.
Rivalidad provincial
El Córdoba CF llevó con naturalidad una situación que podría repetirse este curso: compartir división con otro equipo cordobés de la provincia. Entonces, le tocó vivir la temporada junto al Atlético Palma del Río, el Rute Calidad y el Pozoblanco . Ahora, Ciudad de Lucena, Salerm Cosmetics Puente Genil y el propio Pozoblanco optan a conseguir la única plaza que queda de ascenso a Segunda RFEF desde el Grupo X de Tercera. Desde la campaña 2006-07 , que el Córdoba CF compartió división con el Villanueva de Córdoba, no ha vuelto a cruzarse en un derbi provincial en competición oficial.
Un plantel con identidad cordobesa, comprometido con el objetivo , con una economía de guerra y con el apoyo incondicional de la afición fueron los principales ingredientes que permitieron al Córdoba CF brillar en su primera y única experiencia en la cuarta división nacional.
El Arcángel fue un fortín, pero, entonces, aunque brilló, tampoco se paseó. De hecho, fue segundo del Grupo X, detrás del Betis Deportivo. Ascendió vía promoción (no había otro formato). Ganó al Valencia Mestalla en la semifinal y tumbó al Valdepeñas en la final a doble partido.
Aunque el mundo del fútbol ha cambiado muchísimo en estos 36 años, el Córdoba CF está ante la oportunidad de mirar en el espejo retrovisor de su historia para observar qué hizo bien la única vez que bajó a Tercera División (la cuarta división nacional) para salir del pozo a la primera y copiarlo en la medida de lo posible, con el objetivo de que la catástrofe del descenso el pasado 9 de mayo a Segunda RFEF , que será la nueva cuarta categoría del fútbol español tras la restructuración de las categorías y la extinción de la Segunda B y Tercera División, sea sólo una pesadilla efímera que se haya borrado de la memoria en la próxima primavera, como el maldito Covid-19 que también condicionó este curso.
Noticias relacionadas