Fútbol
Córdoba CF | Las incógnitas de Primera RFEF: formato, play off, fechas, calendario y televisión
La Federación abre un plazo de reflexión hasta el viernes 17 para que clubes y Autonómicas hagan propuestas para mejorarla
Córdoba CF | Estos son los 40 equipos que jugarán en Primera RFEF la próxima temporada
La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) envió el lunes una nota informativa a todos los clubes de Primera (incluido el Córdoba CF), Segunda y Tercera RFEF , competiciones que están directamente bajo su gestión, para abrir un período de «reflexión» en el que invita a los equipos y también las Federaciones Autonómicas a que presenten propuestas para mejorar estos campeonatos después de la primera campaña en marcha, tras la profunda reforma que se realizó el pasado ejercicio. La RFEF ha abierto este foro de debate hasta este viernes 17 de junio, con el objetivo de comenzar a planificar las mejoras que pueden introducirse a partir de la próxima temporada en estas divisiones.
El organismo que preside Luis Rubiales en la nota informativa enviada a los clubes, a la que ha tenido acceso ABC Córdoba, abre el abanico de las posibles novedades prácticamente a todos los campos de las competiciones. La Federación habla de que los equipos y las Territoriales pueden facilitar sus propuestas sobre el «formato» de la Primera, Segunda y Tercera RFEF, lo que pone en peligro la actual composición de las divisiones para el curso 2023-2024. También permite la opción de acabar con el «play off» a partido y sede única, así como las «condiciones» o requisitos para competir en cada división e incluso los derechos «de televisión» para retransmitir los partidos.
Con ese melón abierto, tiene una explicación que la Federación todavía no se haya pronunciado sobre cuestiones fundamentales de la próxima temporada 2022-2023 en Primera RFEF . De hecho, se desconocen aún cómo será el reparto de los 40 equipos en los dos grupos de 20 . También está en el aire incluso las propias fechas de inicio, final y desarrollo de la categoría. Tampoco se sabe nada de cuándo será el sorteo de los enfrentamientos del calendario. De hecho, ni siquiera se conoce en qué fecha se decidirán todas estas cuestiones, que son fundamentales para el desarrollo de la liga.
1. Formato de la liga: un años de estreno y dudas
La Federación deja la puerta abierta por segunda vez a un cambio del formato de sus competiciones de Primera, Segunda y Tercera RFEF que se han estrenado este curso. No especefica en qué sentido, lo que abre la posibilidad, según comentó el propio presidente públicamente, a una vuelta atrás en las categorías. No parece que la cosa vaya a ser tan grave, pero no puede descartarse a medio plazo. El modelo de la liga regular del próximo curso 2022-2023 debe respetar los objetivos deportivos con los que y por los que se compitió en esta campaña 2021-2022. Cualquier cambio profundo debe solventar en el campo durante el ejercicio 2022-2023 y para empezarlo en el 2023-2024.
2. El play off: regreso a las rondas de ida y vuelta
Una de las grandes críticas a la competición de esta temporada han sido las eliminatorias de ascenso a Segunda A y Primera RFEF . Los equipos implicados y sobre todo sus aficiones se han quejado de la promoción jugada a partido único y en sede única. El organismo federativo las justifica en un curso que todavía no se sabía el desarrollo de la pandemia del Covid-19 para reducir la carga de encuentros.
La ubicación de las sedes, Galicia ( Primera RFEF ) y Alicante (Segunda RFEF), ha levantado también polémica, pero ninguno de los anfitriones (Deportivo y Hércules) logró el ascenso. Las quejas han llegado por los campos vacíos por la distancia de los desplazamientos. Todo apunta a que la FEF cambiará este modelo para volver a la ida y vuelta en el campo de cada club, ya que asegura que el play off «no consideramos que sea inamovible si hay buena voluntad por todas las partes».
3. Requisitos criticados: césped natural y aforo
Hay dos cuestiones que han levantado mucha polémica en las condiciones para el año que viene. Los clubes tienen que competir en césped natural y en campos de más de 4.000 espectadores . Esta medida podría llevar a clubes a tener que jugar fuera de sus municipios y recintos habituales. Es una medida para seleccionar, en cierta forma, el nivel de los participantes. Ocurre en todas las competiciones, pero los equipos más humildes no la comparten. Hace unas semanas Unionistas recaudó más de 300.000 euros para cambiar el estadio municipal de Reina Sofía de hierba artificial a natural. La capacidad de los campos tampoco congratula a los pequeños. Lo que hace un mes parecía claro ahora está a debate.
4. Televisión: una disputa y una baja calidad
Ha sido, sin lugar a ninguna duda, el gran fracaso de la competición. Tampoco había más alternativas, según afirman algunos clubes. La cesión de los derechos a Footters ha llevado a un conflicto terrible. Los aficionados lamentan la calidad de la retransmisión. El propietario de los derechos ( Fuchs Sport ) intentó recuperar la emisión. Un juzgado le obligó a ceder la señal a Footters. Para el play off también se otorgó la imagen al operador.
El lío con quién emitirá la Primera RFEF la próxima temporada es tremendo. Los derechos están cedidos por tres años, pero nadie está contento con el modelo. No se sabe qué pasará. Lo que está claro es que es la principal vía de ingresos. Sin un buen contrato de venta conjunta, muchos clubes tendrán problemas para sacar adelante sus presupuestos. La FEF aseguró este año 350.000 euros como mínimo.
5. Grupos de Primera RFEF: sin distribución
La temporada pasada, con la competición todavía en formación, el reparto de los equipos en dos grupos se hizo a principios de junio, con más celeridad que ahora que ya está en marcha la liga. Este año todavía no se ha dado ningún paso para arbitrar la distribución geográfica de los dos grupos de la categoría. Se conocen los 40 equipos que la forman, pero no los 20 que la jugarán en cada grupo . Esta campaña fue una división noroeste-sureste. Los expertos hablan de que el Grupo 2 fue más competitivo que el 1. De hecho, subieron tres equipos del grupo segundo y sólo el campeón del primero. La mayoría de los equipos piden una reordenación norte-sur, para reducir gastos de viajes.
6. Fecha de la competición: no se conocen
Lo más alarmante a estas alturas, cuando sólo quedan unos días para llegar al 30 de junio, es que todavía no se saben las fechas de la competición en Primera RFEF del próximo curso. Es decir, ni cuándo empieza ni cuándo acaba la liga. Tampoco su desarrollo. El Córdoba CF , por ejemplo, no puede definir completamente la pretemporada porque no sabe si la liga empezará el último fin de semana de agosto, el anterior o incluso el primero de septiembre. Es una incógnita que complica la planificación.
7. Sorteo del calendario: a la espera
Tampoco hay fecha decidida para realizar el sorteo del calendario de los partidos de la próxima temporada. Con todo, el bombo se ha retrasado habitualmente hasta julio. Por este motivo, no es el principal problema. Con todo, a estas alturas solía conocer cuándo se llevaría a cabo.
8. Cuándo se decide: a partir del 20 de junio
Con el proceso de debate y propuestas que ha abierto la Federación para mejorar la Primera, Segunda y Tercera RFEF , los clubes ni siquiera saben cuándo se tomarán estas decisiones. De momento, todo se paraliza, al menos, una semana más, mientras la Federación recibe las propuestas para mejorar sus competiciones. Las recibirá hasta el 17. En principio, a partir del lunes 20 de junio comenzaría a tomar decisiones en base a esas propuestas de clubes y Territoriales.
Por tanto, lo más probable es que hasta la próxima semana no se tome ninguna decisión importante sobre la distribución de los grupos, las fechas de la competición o cuándo se realizará el sorteo, amén de los posible retoques de formato, play off o televisión.
Noticias relacionadas