Cultura

El centenario de Carlos Castilla del Pino pasa de largo por Córdoba

La ciudad en la que vivió desde 1949 hasta su muerte en 2009 no ha programado nada especial por la efemérides

La viuda de Carlos Castilla del Pino dona su biblioteca a la Universidad de Córdoba

Carlos Castilla del Pino, durante una entrevista con ABC Valerio Merino

Félix Ruiz Cardador

Córdoba

Un mes de octubre de hace un siglo nació en la localidad gaditana de San Roque el psiquiatra, escritor y académico Carlos Castilla del Pino. Su infancia transcurriría en la ciudad malagueña de Ronda y sus años de formación en Sevilla y Madrid, aunque Córdoba sería su último destino profesional y vital.

Llegó a la capital en 1949 y en ella desarrolló una intensa labor científica e intelectual hasta su fallecimiento, ocurrido en la primavera de 2009. Aunque establecido en Castro del Río en su última etapa, el doctor Castilla del Pino ocupó una posición destacada en la sociedad cordobesa, tanto en la dictadura a través de su filiación comunista y su oposición al régimen como en el proceso democrático y las décadas que siguieron.

A ello se une una constante labor científica, con publicaciones de gran recorrido en el campo del ensayo y una línea de trabajo en la psiquiatría con decenas de seguidores. Amigo de los más destacados escritores y pintores cordobeses de su generación, publicó dos novelas y dejó en sendos tomos su biografía.

Titulados 'Pretérito imperfecto' y 'La casa del olivo', están considerados como libros capitales de las literatura biográfica española del último siglo, en especial por su relato de los años de la guerra civil y de la dictadura franquista.

También es recordado por constantes colaboraciones periodísticas, con artículos tan señeros como 'Apresúrese a ver Córdoba', aparecido en la revista 'Triunfo' en los 70 y en el que criticaba el destrozo patrimonial que sufría la ciudad, lo que inspiró un célebre poema de Pablo García Baena.

A la muerte de Castilla del Pino, se decidió otorgar su nombre al centro sanitario de alta resolución construido en Las Setas como muestra de reconocimiento a su labor científica. Sorprende que ahora, cuando se cumple su centenario, se recuerdo haya quedado desdibujado en la ciudad, donde por ahora no se han programado actividades especiales para celebrar la efemérides.

Castilla del Pino, en su casa en 2003 Rafael Carmona

No ocurre así en su San Roque natal, donde sí se han programado diversas actividades para recordar ese vínculo originario, que se reforzaba cada año durante los cursos de verano de la localidad gaditana. Allí se va a colocar el día 28 de octubre un ramo de flores en su casa natal y se celebrará una conferencia sobre su vida que pronunciará su mujer, la profesora Celia Fernández Prieto.

A ello se añadirá una exposición de dibujos en homenaje del doctor y también la publicación del libro 'Cuatro ensayos sobre la mujer', que reúna varias conferencias de Castilla del Pino.

También el Instituto Cervantes ha decidido rendir homenaje al psiquiatra, que logró entrar en la Real Academia Española de la Lengua en junio de 2003 gracias a la propuesta de los académicos José Luis Pinillos, José Luis Sampedro y Emilio Lledó.

El pasado 7 de octubre se realizó el depósito de un legado en la Caja de las Letras a cargo de su viuda; posteriormente, se celebró una mesa redonda que estuvo dedicada a su obra psicopatológica.

Por la tarde, otra mesa redonda repasó su obra ensayística y memorialística, con las intervenciones en ambos encuentros de diferentes profesionales y colegas de Castilla. A estas actividades se unirá también la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que tiene una Escuela de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta que lleva el nombre del intelectual y que este año le va a dedicar un homenaje.

El autor fue un personaje trascendente en la Córdoba política de la época por su presencia en el círculo Juan XXI, cercano al PCE

La celebración del centenario también ha despertado el interés de la Editorial Triacastela, que con motivo de esta celebración ha decidido reeditar uno de sus ensayos más apreciados, titulado 'Los celos'.

Según se explica en este volumen, «el tema de los celos le permite a Castilla del Pino mostrar la solidez de sus conocimientos teóricos, la fecundidad de sus planteamientos personales y la utilidad de su experiencia clínica».

En la obra analiza la relación entre el amor y los celos, el deseo de posesión sobre el otro miembro de la pareja, la dinámica de la incertidumbre, la desconfianza y la sospecha, las variantes masculina y femenina de los celos o su relación con el delirio. «Con un sólido fundamento documental y un planteamiento personal, el texto se beneficia de un estilo accesible para el público no especializado e ilumina una faceta esencial de las emociones humanas», explican.

Desde la Fundación Castilla del Pino se han aprovechado estas actividades para difundir la labor del autor entre críticas al olvido recibido. Su secretario, el también psiquiatra José María Valls, ha explicado por ejemplo que su gran virtud «fue unir situaciones y enfoques que estaban fuera de la psiquiatría: la influencia social en la conducta y el carácter subjetivo de lo que hacemos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación