Patrimonio

El Ayuntamiento de Córdoba da uno de los últimos pasos para la restauración del Alcázar

La Junta de Gobierno Local aprueba hoy el expediente para el Salón de los Mosaicos y la Torre del Homenaje

Las siguientes fases deben ser la recuperación de los caminos de ronda y la conexión con el Guadalquivir

Las últimas obras en el Alcázar de Córdoba confirman que está sobre un palacio almohade del siglo XII

Patio de las Mujeres del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba Rafael Carmona
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las obras en el Alcázar de los Reyes Cristianos continúan. El Ayuntamiento de Córdoba no ha dejado de actuar en los últimos años, con trabajos y restauraciones que además han supuesto un mejor conocimiento del monumento, y está dispuesto a continuar. La próxima obra es la restauración de la cubierta del Salón de los Mosaicos y del cuerpo de remate de la Torre del Homenaje.

La Delegación de Contratación lleva para este lunes a la Junta de Gobierno Local la proposición para aprobar el expediente sobre estas dos zonas del Alcázar de los Reyes Cristianos. Los trabajos tienen ya el visto bueno de la Comisión de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, preceptiva para actuar en estos bienes.

Es una de las últimas actuaciones que faltan para completar el plan del Ayuntamiento de Córdoba de restauración integral. A partir de ahí quedaría la recuperación de los caminos de ronda, que hacían los centinelas por la muralla y las torres para la vigilancia del conjunto, y que en el futuro se podrán conocer. También tiene que haber trabajos para conectar el Alcázar con la orilla del Guadalquivir.

El Salón de los Mosaicos, uno de los lugares que ahora pasará por las obras, es un espacio que desde la década de 1950 se configuró como un lugar para los actos más solemnes del Ayuntamiento, con la incorporación de los mosaicos romanos que le dan nombre, y que se habían encontrado en las obras de la plaza de la Corredera en aquel tiempo. También se usa para bodas civiles.

Tendrán en primer lugar el carácter de proteger el lugar, porque buscarán evitar la entrada de agua desmontando y recuperando las tejas y la tablazón de la cubierta. El proyecto contempla que, cuando sea necesario sustituir algunas piezas, se harán mediante otras de las mismas dimensiones y características.

La próxima obra servirá para impermabilizar la cubierta del Salón de los Mosaicos y protegerla contra los incendios

La zona quedará limpia y se realizará el procedimiento llamado cajeado para ventilar el espacio. La estructura de madera que sustenta la cubierta tendrá un tratamiento antixilófagos, que evitará que los insectos que se alimentan de este elemento la dañen. También se les aplicará un barniz intumescente incoloro para proteger la cubierta de los incendios.

El proyecto tiene que continuar por la Torre del Homenaje, que es la más próxima al mismo Salón de Mosaicos, y que por lo tanto está situada al norte, junto a la que todavía es la puerta de acceso para los visitantes. Ambos se conectarán por una canal de encuentro que estará impermeabilizada con una lámina de plomo.

Puerta almohade encontrada en las últimas obras del Alcázar de Córdoba Rafael Carmona

Los muros que forman las buhardillas se revestirán con mortero de cal sustituyendo los elementos dañados y los huecos se cerrarán con celosía de chapa perforada de acero inoxidable.

La actuación que está a punto de iniciar el Ayuntamiento de Córdoba servirá también para reparar el revestimiento de la linterna de la torre y del hastial occidental con mortero de cal.

Las obras también supondrán sustituir el cerramiento de los huecos con vidrio laminar de seguridad sobre marco de acero inoxidable. A estas actuaciones previstas en la obra que ahora se empiezan a tramitar se añaden la recogida de aguas del faldón norte mediante canalón y bajantes de chapa de zinc. A lo largo de los trabajos también se repondrán los revestimientos afectados en las fachadas.

Las obras podrían suponer, según los planes que ha manejado el Ayuntamiento de Córdoba en los últimos años, una inversión superior a los 500.000 euros y suponen un paso más en el proceso para no sólo restaurar el Alcázar de los Reyes Cristianos, sino también para mejoras que tienen que ser permanentes y que deben cambiar su concepción.

La más reciente de ellas, que todavía no se ha visto en su totalidad, es la restauración de la fachada sur, la que da al Guadalquivir y a la que se llama avenida del Alcázar.

En las próximas semanas tiene que llegar el cambio de acceso, que se hará por la portada barroca, frente al Guadalquivir

En principio se hizo, entre otras cosas, para la restauración de la portada barroca, realizada en el siglo XVIII, y también para hacer posible que los visitantes entrasen por allí, y no por la puerta actual, el situado frente a Camposanto de los Mártires, que al margen de no ser tan histórico y monumental, es mucho menos accesible.

Pero además se han dado sorpresas. Es el caso de la puerta almohade que ha aparecido detrás de la portada barroca. Se fecha en el siglo XII y es un testimonio de que, antes de la construcción del edificio actual, hubo un palacio árabe de grandes dimensiones, que fue el centro del poder en la ciudad.

En las obras se ha realizado la investigación arqueológica de muchos restos que muestran que el actual Alcázar de los Reyes Cristianos se edificó sobre un lugar que ya había sido ya el centro del poder, y que llegaba casi hasta la actual calle Torrijos en su momento.

El alcalde, José María Bellido, ya había avanzado que entre las medidas urgentes de sus cien primeros días de Gobierno iba a estar el traslado de las taquillas y del acceso principal a esta zona, porque además haría posible que una parte muy mayoritaria de las personas con movilidad reducida pudieran entrar, pero todavía no hay fecha para verlo.

La inversión en la zona sur ha supuesto una inversión de más de 600.000 euros y también se actuó en el Patio de las Mujeres, que ahora forma parte del circuito que pueden conocer los visitantes, y que se sitúa en la zona más próxima al que tiene que ser el acceso definitivo.

Cuando culmine y vaya avanzando la obra del Salón de los Mosaicos y de la Torre del Homenaje, el Ayuntamiento tendrá por delante otros dos proyectos. La primera es que los visitantes puedan conocer los caminos de ronda que hacían los centinelas y necesitará un gasto de más de 400.000 euros, según los primeros planes del Ayuntamiento.

Los últimos trabajos han permitido conocer la historia y han descubierto una puerta de época almohade oculta

Más de un millón hará falta para las obras que deben conectar, como ya había pasado en siglos anteriores, el monumento con el vecino río Guadalquivir, lo que además supondría un notable cambio para la circulación y la organización urbanística de esta zona. Ahí entra en juego también la capacidad del Ayuntamiento para obtener fondos externos.

La idea que en su momento explicó el anterior concejal de Urbanismo, Salvador Fuentes, era que esta última parte se financiase con los Fondos Edusi, igual que las del muro sur se han pagado con ayuda del grupo de Ciudades Españolas Patrimonio de la Humanidad y los fondos Next Generation, de reconstrucción tras la crisis del coronavirus. La de los caminos de ronda sí la pagaría el Ayuntamiento de Córdoba en solitario.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación