INVESTIGACIÓN
El aceite de oliva, estilete de la propaganda política de Roma según la Universidad de Córdoba (UCO)
La UCO bucea en el papel del cultivo en la época latina en un documental de La 2
El mejor aceite de oliva virgen extra del mundo está en Córdoba

«Andalucía es hoy en día una de las principales regiones productoras de aceite de oliva a nivel mundial. Pero este papel no es nuevo. Puede remontarse hasta la época romana». Ésta es la opinión de los investigadores Carlos Márquez Moreno, Ángel Ventura Villanueva y Enrique Melchor Gil, pertenecientes al Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba (UCO), expuesta en la última entrega del microespacio 'La Universidad Responde' emitido en el programa divulgativo 'La Aventura del Saber' de La 2 de Televisión Española (TVE).
«Roma era consciente de la importancia que tenía el aceite de oliva para la sociedad. Por eso potenció el cultivo y comercio de este bien de la tierra. De hecho, el aceite de oliva andaluz alimentó a la población romana durante más de dos siglos y también a las legiones que protegían el imperio en las Galias, en Britania y en las fronteras del Rin y del Danubio», sostienen los profesores de la institución académica cordobesa que han participado en la citada iniciativa.
El voto del pueblo
Los especialistas añaden que el aceite era tan importante que incluso era usado como propaganda política, ya que productores y comerciantes aceiteros realizaron donaciones a sus comunidades buscando así obtener el voto del pueblo en las elecciones. Los expertos agregan que «ellos financiaron estatuas, edificios, espectáculos y banquetes favoreciendo la paz y el consenso social y mejorando las condiciones de vida del pueblo. Tan importante era el aceite de oliva que incluso contribuyó al engrandecimiento de las ciudades que hoy forman Andalucía».
La participación de investigadores de la UCO en el proyecto 'La Universidad Responde', coordinado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y donde colaboran 33 universidades, responde a la necesidad de trasladar el esfuerzo que estos realizan en sus labores de investigación de una manera comprensible para la ciudadanía. De esta manera, «se busca conseguir una sociedad consciente y que atesore cultura científica que les sea práctica en su día a día y que les permita estar al tanto de los retos presentes y futuros de la investigación española», informa la Universidad de Córdoba.