salud
¿Qué hacer contra la apnea del sueño?
Expertos del Reina Sofía hacen un llamamiento para tomar conciencia de una dolencia que afecta al 6% de la población
Establecer un horario regular para acostarse y levantarse, que las siestas no superen los 45 minutos. Evitar alcohol y tabaco cuatro horas antes de acostarse y cafeína hasta seis horas antes. No hacer comidas pesadas o con mucho azúcar cuatro horas antes de ir a la cama (un pequeño tentempié sí es recomen-dable). No realizar ejercicio intenso antes de acostarse. Dormir en una cama confortable y una habitación bien ventilada. Eliminar ruidos y luces de la habitación y no compartir la habitación con el espacio de trabajo o sala de recreo.
Esas son las principales medidas que se pueden adoptar para paliar la apnea del sueño, que es la principal dolencia que afecta afecta a entre un 4 y un 6% de la población general (que en la edad media se incrementa hasta alrededor de un 20%). Se trata de la principal enfermedad de estas características que se trata en la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño del Hospital Universitario Reina Sofía.
El neumólogo Bernabé Jurado explica que la consecuencia más evidente y conocida del síndrome de apnea es la falta de descanso nocturno, lo que provoca somnolencia diurna, que aumenta la probabilidad de sufrir o provocar accidentes de tráfico o laborales.
A largo plazo, existe una importante relación entre la apnea del sueño y otras patologías más graves como la hipertensión de difícil control con fármacos, insuficiencia cardiaca, ictus o cardiopatía isquémica, por lo que afecta a múltiples órganos y sistemas del organismo.
El Reina Sofía realiza anualmente unos 1.700 estudios anuales y realizan el seguimiento de 5.000 pacientes. Hasta un 30 por ciento de las personas que son tratadas en la unidad, duermen con el CPAP (equipos a los que se conectan los pacientes mientras duermen para facilitar la apertura de las vías respiratorias). Se recomienda dormir unas cuatro horas conectado a esta tecnología.
Noticias relacionadas