datos del banco de españa
Los préstamos de familias y empresas siguen cayendo en Córdoba
Negocios y particulares debían a la banca en septiembre 14.066 millones
![Los préstamos de familias y empresas siguen cayendo en Córdoba](https://s3.abcstatics.com/Media/201412/29/prestamos-familias-empresas--644x362.jpg)
Está costando abrir en condiciones el grifo de los créditos, un factor que contribuiría a que la recuperación económica se notase en las economías familiares. Un informe del Banco de España refleja que en el último año la cantidad que tenía concedida la banca en préstamos en Córdoba a empresas y familias retrocedió un 8,7%. Eso sí, mayor aún fue la reducción de las Administraciones, del 20 por ciento.
Según este estudio, que ofrece datos cada trimestre, a fecha de septiembre en la provincia los particulares y los negocios tenían créditos vivos, con cantidades aún por pagar, por valor de 14.066 millones. Son 1.336 menos que a la misma fecha de 2013, lo que implica la reseñada caída del 8,7%.
El presente ejercicio prolonga un lustro marcado por el descenso de las cantidades por préstamos que aún debían abonar empresas y familias, con descensos especialmente intensos en 2012 y el pasado año. Fue en 2008 cuando quedó claro que la barra libre de la banca con el dinero acababa tras protagonizar incrementos espectaculares durante el periodo de bonanza económica. Ese ejercicio aún se saldó con una leve subida. A su conclusión, particulares y negocios tenían préstamos vivos por valor de 23.101 millones. Cinco años después esa cifra era de 8.635. El desplome fue del 37,4%.
Indicadores esperanzadores
No obstante, sí hay algún indicador de que la banca empieza a desenroscar el grifo. Hay que tener en cuenta que lo que refleja el informe del Banco de España es que lo que se salda es mucho más de lo que se concede, independientemente de que este último parámetro pueda estar mejorando respecto a la sequía sufrida durante la crisis. Y es que ese indicador general impide ver los brotes verdes surgidos. Así, en España, en octubre la banca dio 1.713 millones en nuevos préstamos al consumo para particulares. Es la mayor cantidad mensual del ejercicio y supone un alza interanual del 37,5%. Ese mismo mes, las pymes en todo el país formalizaron créditos por un importe de 14.026 millones. Es igualmente la mejor marca del año e implica una subida del 14,3%.
Para las provincias, se ofrecen menos datos y es más difícil detectar indicadores de mejoría. Sí se observa uno en la concesión de hipotecas. Logra encadenar en Córdoba cuatro meses sin caídas. De julio a octubre (último dato disponible) se formalizaron 1.007 préstamos sobre vivienda, un 23,6% más que en el mismo periodo de 2013. La cantidad concedida en esas operaciones, además, creció un 42%. Eso sí, el saldo del año a punto de acabar sigue siendo negativo y cualquier mejora se facilita por los bajos niveles alcanzados. Las administraciones también vieron caer sus préstamos vivos. En septiembre, habían bajado a 520 millones, que es un 19,9% menos que un año antes.
La fiesta también se acabó para las instituciones. Fue en 2011 cuando empezaron a bajar las cantidades que tenían pendientes de pago por créditos. Y desde entonces no han parado las caídas. En 2010, último ejercicio con subida, las Administraciones soportaban créditos vivos por valor de 743,6 millones. Al cierre de 2013, ya eran 581, un 22% menos. Tras este contundente retroceso, están las restricciones al gasto público para cumplir los objetivos de déficit o las limitaciones para pedir créditos. Baste el ejemplo del Ayuntamiento de Córdoba. No puede, y es una limitación legal, solicitar desde 2012 préstamos para financiar inversiones, porque incumple por el estado de sus arcas una serie de parámetros económicos.