agricultura

La fiebre del aloe vera

Es el cultivo de moda por su salida comercial y sus aplicaciones que van de lo sanitario a lo nutricional

La fiebre del aloe vera a.o.s.

a.o.s.

El aloe vera es uno de los productos de moda en el campo cordobés, andaluz y nacional. Está reconocido como el tesoro de la naturaleza por su reputación como planta medicinal, de elevado valor terapéutico, así como sus propiedades como alimento y cosmético. En la variedad más extendida, «Barbadensis Miller», el aloe vera es un producto ideal para mejorar la salud. Se utiliza en productos que alivian el acné, eccemas, psoriasis, quemaduras, fotoenvejecimiento, irritación, sequedad o dermatitis. También existen aplicaciones para problemas del sistema inmunitario, digestivos, úlceras, acidez o digestiones lentas y pesadas, entre otras.

Estas posibilidades han supuesto que proliferen las empresas agrarias que cultivan y manipulan el aloe vera. En concreto, en España existen un total de 90 empresas. De ellas, 66 firmas integran la Asociación Nacional de Empresarios del Aloe (Asocialoe). Del total, 53 están ubicadas en la comunidad autónoma de Andalucía y 17 se encuentran en Córdoba, que es la provincia con mayor representación en la distribución de la producción nacional.

Las diferentes zonas geográficas nacionales -Extremadura, Levante, Islas Canarias e Islas Baleares, Murcia y Cataluña- producen un total de 35 millones de kilos de aloe vera, en una extensión de 500 hectáreas, según especificó Asocialoe. Con una producción media de 70.000 kilos por hectárea, en Andalucía se cultivan 20.000 kilos anuales, de los que 5.000 se obtienen en Córdoba.

Regulación

Introducir aloe vera en el mercado no es fácil. Y menos, «teniendo que combatir los casos de fraude al consumidor», porque muchos de los productos que se comercializan no son cien por cien de esta planta. Para evitar engaños, Asocialoe ha impulsado un plan de difusión y promoción del aloe vera «para regular la información que se facilita al consumidor», respaldados por científicos como el catedrático de Química Orgánica Francisco Antonio Macías, o el profesor de Dermatología de la Facultad de Medicina de Córdoba Francisco Valverde. El objetivo de estas iniciativas empresariales «es abaratar costes y que el producto más puro llegue al consumidor en un margen de precios razonables».

Y es que los agricultores cordobeses y nacionales buscan en el aloe vera nuevas alternativas a cultivos tradicionales de muy baja rentabilidad, «y también por sus posibilidades de generación de empleo». Así, en España el aloe vera genera en torno a 100.000 jornales por año. En Andalucía, la cifra de peonadas supera las 60.000, mientras que en Córdoba se originan 6.000 días de trabajo al año para las distintas labores de cuidado y recolección de las cosechas.

La fiebre del aloe vera

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación