Las catorce inocentadas de la Junta a los andaluces
Desde las vacaciones pagadas a las amas de casa al mega gratis. ABC recopila las quimeras electorales que se quedaron en el limbo de los incumplimientos
Pisos para todos los andaluces que ingresen menos de 3.000 euros al mes, un ordenador para cada dos escolares, 1.200 colegios públicos bilingües, habitaciones hospitalarias individuales..., planes intangibles llamados a convertir a Andalucía en la Finlandia del Sur en los años de la explosión económica. Es 28 de diciembre, pero ésta no una noticia trampa. Son las inocentadas que se han gastado a los andaluces durante los últimos veinte años.
1. Vacaciones a amas de casa
En la tierra prometida por el expresidente Manuel Chaves, las amas de casa iban a disfrutar de una semana de vacaciones en destinos de sol y playa en temporada baja con la mitad de los gastos pagados por el primer «empleador» de Andalucía, que es la Junta. Carmen Hermosín, entonces secretaria general del PSOE de Sevilla y consejera de Asuntos Sociales, fue la encargada de anunciar la rutilante propuesta en mayo de 1994. El PP e IU acusaron a Chaves de «comprar» el voto femenino con la oferta de una «semana de descanso» para 100.000 mujeres. La rumbosa propuesta se evaporó al día siguiente de cerrarse las urnas. Su inclusión en el programa electoral no evitó que el PSOE perdiera la mayoría absoluta, dando pie a un bienio negro, de gran inestabilidad, que la propaganda bautizó como la legislatura de la «pinza».
2. Habitaciones individuales en todos los hospitales
Elecciones autonómicas del 12 de marzo de 2000. El candidato del PSOE a la reelección, Manuel Chaves, presenta su programa electoral como el «único que está en condiciones de ser cumplido» y el «referente de la izquierda andaluza y de todos los progresistas». Eran los años de plomo de la confrontación con la Moncloa, una escuela de «coaching» político al servicio de los intereses del partido inaugurada por Chaves y copiada por José Antonio Griñán y Susana Díaz. El programa socialista —que el presidente del Gobierno, José María Aznar, tildó de «gratis total»— proclamaba que «los nuevos centros hospitalarios, y progresivamente el resto de los hospitales, dispondrán mayoritariamente de habitaciones individuales». Una propuesta tan verosímil como todas las anteriores que coincidió en el tiempo con el lanzamiento del eslogan institucional de la «Segunda Modernización», otro efectista «invento» del «agit-prop» socialista. La meta era «convertir a Andalucía en una tierra de iniciativas y de oportunidades para todos en el siglo XXI», según destacó el expresidente. Actualmente en los centros sanitarios de la capital sevillana hay hasta 253 habitaciones con tres camas. Consciente del estrepitoso fracaso, el Parlamento ha aprobado este mismo mes por unanimidad una proposición no de ley presentada por el Grupo Popular en la que se insta a la Junta, quince años después, a «poner en marcha de forma urgente un plan de eliminación de habitaciones de tres camas». Déjà vu.
3. Pleno empleo para los egresados universitarios
A finales de 2006, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, el socialista Francisco Vallejo, se mostró «realmente feliz» por un pacto alcanzado con los rectores que instauraba un nuevo modelo de financiación para las diez universidades públicas entre 2007 y 2011. El documento dibujaba un escenario de excelencia que haría palidecer a campus tan elitistas como los de Berkeley o Harvard. Garantizaba un puesto de trabajo a los egresados en los dos años siguientes a la graduación. «Plena inserción laboral», rezaba el acuerdo publicado en el Boletín Oficial de la Junta. El documento también aseguraba que el 20% de los egresados crearían su propia empresa a los tres años de su licenciatura.
4. Un ordenador para cada dos alumnos
16 de septiembre de 2003. Chaves aprovecha la inauguración del curso escolar en el instituto Cura Valera de Huércal-Overa (Almería) para sacar otra propuesta 2.0 de su prodigiosa chistera: promete que en un plazo no superior a tres años en todos los institutos de Andalucía habrá un ordenador por cada dos alumnos.
14 de febrero de 2008. Más de cuatro años después de anunciarlo por primera vez, el «barón» socialista desempolva su iniciativa. Se compromete a que todos los centros educativos se convertirán en TIC con un ordenador por cada dos alumnos al final de la legislatura. Eso sí, no especificó en qué legislatura. De hecho, tuvo que dejar la Presidencia en manos de José Antonio Griñán catorce meses después sin ver materializado su paraíso tecnológico en las aulas. Ni él ni tampoco su sucesor. Los recortes obligaron a liquidar el Plan Escuela TIC 2.0 y a cambiar la entrega de portátiles personales a los alumnos de los centros públicos por ordenadores de uso colectivo.
5. Acceso gratis a internet con un mega de velocidad
Suenan los clarines de la campaña electoral de 2008. Manuel Chaves anuncia sin ningún pudor que Andalucía se convertirá en la primera Administración de España y la primera del mundo en hacer accesible Internet en todos los hogares. Aprovechando un acto de las Juventudes Socialistas en Sevilla, anuncia que la Administración regional facilitará «de manera gratuita» el servicio a todos los andaluces con un megabit, una velocidad para navegar con rapidez desde casa. Para borrar cualquier sombra de duda, la Consejería de Innovación avanzó que había tanteado a varias compañías y que el coste era asumible: entre 60 y 70 millones de euros. Al final, nada por aquí, nada por allá. Resultó ser otro ejercicio de ilusionismo populista.
6. Llegar a 1.200 centros bilingües en Andalucía
La campaña de 2008 fue pródiga en promesas con gancho que se quedaron por el camino de la legislatura. Cuando la crisis aún no esquilmaba los presupuestos, el expresidente y actual diputado nacional rompió el mercado electoral con otra propuesta utópica: «Al término de la legislatura habrá un total de 1.200 centros docentes bilingües en la red pública de enseñanza no universitaria». Siete años después, el Palacio de San Telmo (la sede de la Presidencia) ha cambiado dos veces de inquilino, pero el voluntarista plan de bilingüismo continúa sin llegar a todas las aulas previstas. En este curso funcionan 915 centros docentes públicos bilingües: 844 de español-inglés, 59 de francés y doce de alemán.
7. Piso gratis a quienes cobren menos de 3.000 euros al mes
Las viviendas pusieron la guinda al pastel de la campaña del gratis total. «Todos los ciudadanos andaluces que tengan ingresos familiares por debajo de los 3.000 euros brutos que no tengan vivienda tendrán derecho al acceso a la primera vivienda. Lo digo así de claro, para que usted se entere». Manuel Chaves respondió así de contundente a la portavoz de Izquierda Unida, Concha Caballero, durante un acalorado debate sobre la Ley del Derecho al Acceso a la Vivienda en el Parlamento andaluz en 2007. El presidente puso tan alto el listón salarial que podía dar cobijo a más del 90 por ciento de los andaluces. Recibió críticas a diestra (Javier Arenas lo catalogó de fraude electoral) y a siniestra (IU criticó su virtualidad). El expresidente matizó luego que la ley salvaguardaba a todo aquel que quisiera reclamar el derecho a una vivienda «digna» en los tribunales.
8. Contar con 100.000 plazas de guardería al acabar 2012
«Vamos a poner las bases para universalizar la educación infantil de 0 a 3 años, para lo que ofertaremos 100.000 plazas, de modo que en el horizonte de la siguiente legislatura se pueda cubrir toda la demanda que pueda existir». Con una seguridad rocosa, Chaves se descolgó con este último brindis al sol la última vez que juró el cargo como presidente en 2008. Aún hoy, es un espejismo. Pese a haber acortado la distancia año a año, la oferta de puestos escolares para menores de tres años roza los 95.000 en el presente curso. La Junta tendría que crear 5.000 más para ver satisfecho el compromiso realizado... hace casi siete años.
9. Alcanzar el 60% de empleo femenino a partir de 2013
En un acto electoral con mujeres en compañía de José Luis Rodríguez Zapatero, quien un año después (2009) lo fichó como vicepresidente, el secretario general del PSOE andaluz promete que a partir de 2013 la tasa de empleo femenino aumentará en 15 puntos hasta alcanzar el 60 por ciento. En aquel momento las mujeres ocupadas representaban el 46% de la población activa. Durante la etapa del último Ejecutivo de Zapatero, la tormenta económica aceleró la destrucción de empleo. La EPA del tercer trimestre de 2014 constata el fracaso: sólo el 51,61% de las mujeres andaluzas están trabajando (la media nacional es del 53,35%), mientras que para el 38,12% (la tasa más alta de España) no hay más perspectiva que la larga cola del paro.
10. Renta básica a todos los andaluces sin recursos
La primera vez que en el Parlamento andaluz se habló de la necesidad de establecer una prestación social o un subsidio dirigido a familias en situación límite y sin ingresos, los españoles llevaban pesetas en la cartera, el Deportivo estaba a punto de ganar su primera Liga y Pablo Iglesias, el líder de Podemos, tenía sólo 21 años. La propuesta partió del diputado de IU Antonio Romero en el debate de investidura del presidente en abril de 2000. Chaves se adueñó de la idea en su última campaña electoral. Pero el cambio de gobierno y la crisis enterraron la medida, que figura en el Estatuto de Autonomía de 2007. Fue repescada por el PSOE e IU en su acuerdo programático de gobierno, pero, pasado el ecuador de la legislatura, aún no se ha aprobado. De todas las ofertas que se estrellaron contra la realidad es la que tiene más visos de ver la luz. Ante la presión de IU, se ha creado un grupo de trabajo en el Parlamento para dar forma a la futura ley.
11. Construcción de 300.000 VPO en 10 años
La propaganda lo vendió como «el mayor pacto social de vivienda conocido en España». Con el ladrillo sobrevalorado, Andalucía tenía una demanda insatisfecha de vivienda. Manuel Chaves encontró una solución: convertir a Andalucía en la comunidad más urbanizada del país. De la mano de la patronal y de los sindicatos UGT y CC.OO., el expresidente de la Junta firmó el 13 de diciembre de 2007 un acuerdo que garantizaba en los próximos diez años la construcción de 700.000 pisos. De ellos, al menos 300.000 serán baratos y gozarán de protección oficial, prometió Chaves. Para darle trascendencia de acuerdo de Estado, convocó a la rúbrica a una treintena de cargos de cajas de ahorros, bancos y cajas rurales. El acuerdo obligaba a triplicar el ritmo de construcción de VPO en Andalucía. Pero el brusco estallido de la burbuja y el cierre del grifo del crédito desbarataron las expectativas del PSOE. Entre 2008 y 2011, sólo se habían construido una de cada cuatro VPO previstas en aquel periodo. La burbuja de la propaganda se desinfló como un balón pinchado.
12. Tratamiento de todas las aguas residuales en 2012
En su sexta investidura como presidente de la Junta de Andalucía, el 16 de abril de 2008, Chaves sedujo a los andaluces con otra oferta inviable: «En esta legislatura la totalidad de las aguas residuales urbanas e industriales tendrán un tratamiento adecuado, lo que permitirá aumentar su reutilización para usos productivos». Otro «contrato» con los andaluces que se vuelve papel mojado. En 2012, la región aún necesitaba 300 depuradoras para llegar a ese objetivo, a pesar de que el Ejecutivo regional había creado un canon de mejora de infraestructuras para sufragar el coste de su construcción con el dinero de los sufridos contribuyentes. Según el último Informe de Medio Ambiente en Andalucía, a finales del pasado año la Comunidad mantiene sin conectar a un sistema de tratamiento adecuado el 16% de las aguas residuales. La Consejería de Medio Ambiente ha elevado a 324 millones de euros su partida de inversiones. La actual Directiva Marco del Agua obliga a llegar al 100% en 2015. La meta marcada por la Unión Europea está, pues, lejos de cumplirse casi seis años después.
13. Fomento del empleo joven con el dinero recuperado en los fraudes
Susana Díaz se estrena en el ranking de «inocentadas» con una promesa realizada hace justo un año, coincidiendo con el balance de sus cien días como presidenta del cogobierno andaluz del PSOE e IU.
La líder socialista con más poder institucional en España proclamó que «todos los euros que se recuperen de esos expedientes o de cualquier otro que no hayan sido bien gastados serán destinados al fomento de la contratación de jóvenes en empresas». Aludía al dinero recuperado del caso de los ERE fraudulentos, las facturas falsas de UGT u otros casos que pudieran aparecer (aún no había explotado la «bomba» de los cursos de formación irregulares). En noviembre de 2013, su consejera de Hacienda informó de que sólo había 6,1 millones del fraude de los ERE en vía de apremio. Equivale a un 0,7% de los fondos saqueados en la trama de las prejubilaciones trucadas por la que están preimputados dos expresidentes y siete exconsejeros de la Junta. La Junta se enfrenta a un proceso lento y farragoso que amenaza con malograrse en los juzgados. El volumen debe de ser tan escaso que el Ejecutivo andaluz lleva más de un año sin comparecer para dar cifras de la suma reintegrada a las arcas.
14. Chaves: «Si engaño a la ciudadanía, dimito en 24 horas»
20 de noviembre de 2007. El entonces presidente andaluz, Manuel Chaves, participa en el programa de Televisión Española «Tengo una pregunta para usted», que ofrece a un centenar de personas la oportunidad de interrogar a sus políticos. Javier Ruiz, cocinero de 21 años, le pregunta si le da «trabajitos» a su hermano, que tiene una empresa de cubiertas [Antonio José Chaves]. El mandatario lo niega categórico. Y deja para los anales de la televisión una frase digna del mármol de Carrara que el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra empleó en la opulenta rehabilitación del Palacio de San Telmo: «Si he engañado a la ciudadanía, presento mi dimisión en 24 horas». Palabra de Chaves.