por la baja producción del olivar

La rebaja de peonadas, tabla de salvación del campo cordobés

Organizaciones agrarias, sindicatos y expertos respaldan la medida de reducir la cifra de jornales exigidos para el subsidio

La rebaja de peonadas, tabla de salvación del campo cordobés archivo

b.l. / p. c.

La decisión del Gobierno central de reducir durante seis meses las peonadas necesarias para cobrar el subsidio y la renta agrarias, de 35 a 20, es una tabla de salvación para miles de trabajadores del campo cordobés. Organizaciones agrarias, sindicatos y expertos apoyan la medida. El motivo esgrimido por el Ministerio de Empleo para ejecutarla es la baja producción del olivar esta campaña, la principal cosecha de la provincia y la que más trabajo genera, tras una temporada 2013/2014 que fue récord en Córdoba. La previsión es llegar a los dos millones de jornales, menos de la mitad de los generados en las últimas campañas de la aceituna en la provincia.

Para los trabajadores agrícolas, por lo general, el subsidio supone cobrar medio año 426 euros mensuales, mientras que la renta se percibe por el mismo periodo y oscila entre los 426 euros y 569. Para percibirlos, entre otros requisitos, hay que haber sumado 35 jornadas de trabajo en los doce meses anteriores a la situación de desempleo. Ahora bien, ha habido precedentes de flexibilización de dicho requisito, como en 2013, 2010 y 2005.

Había miles de cordobeses pendientes del Ministerio de Empleo. Porque en la provincia en 2013 hubo una media anual (promedio obtenido con la suma de todos los meses del ejercicio dividida entre doce) de 31.569 beneficiarios de estas dos prestaciones. Córdoba es el segundo territorio andaluz con más perceptores. Y el pasado año la merma de los requisitos pareció dar resultado: esos 31.569 beneficiarios son los mismos que se dieron en 2012.

La visión de los expertos

Tras recolectar estos datos, no sorprende la unanimidad que despierta esta decisión estatal entre organizaciones empresariales, sindicatos y expertos. Así, el presidente de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) en Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, calificó la medida de «muy justificada». Recordó que la cosecha de aceituna que se espera es «escasísima» y, en cambio, la mano de obra disponible es «muy numerosa», lo que dificulta que estos trabajadores puedan completar los jornales necesarios.

Una opinión muy parecida mantuvo el secretario provincial de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Miguel Cobos. Señaló que la reducción de peonadas era «fundamental» para los trabajadores del campo, ya que se estima que el empleo generado en las explotaciones bajará un 60% respecto a la pasada campaña. Su homóloga en la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG), Carmen Quintero, calificó igualmente de «acertado» el cambio realizado por el Ejecutivo central. «No se puede abandonar a su suerte a miles de familias que carecen de recursos», subrayó.

El secretario del Sindicato Provincial Agroalimentario de CC.OO., Rafael Estévez, se mostró igualmente «satisfecho» por la bajada de las peonadas exigidas: «La escasa campaña del olivar causa falta de ingresos en las ya raquíticas rentas de los trabajadores del campo por cuenta ajena». En una línea similar se posicionó la representante de UGT en el sector agroalimentario, María Trujillo. No obstante, ve «difícil» que algunos trabajadores, sobre todo mujeres, lleguen a 20 jornales.

Los expertos consultados por ABC resaltaron la importancia de la medida para aportar ingresos estables a un colectivo vulnerable. El profesor de Macroeconomía de la Universidad Loyola Pedro Pablo Pérez dijo que «facilitará» el acceso al subsidio y la renta agrarias. Ve «lógico» que, cuando las cosechas vengan «cortas» de jornales, reduzcan los requisitos para acceder a las prestaciones buscando «mantener unas rentas mínimas para el sector agrícola, para los que son menos favorecidos dentro de este sector». Así se sustenta la renta de los perceptores, para que las familias «puedan seguir subsistiendo». Pero, puntualizó, «eso no crea riqueza».

El vicedecano del Colegio de Economistas de Córdoba, Manuel Muñoz, añadió que la reducción de los jornales exigidos hará que «los ingresos de la provincia [por esta materia] sean similares» a los de años pasados. Es decir, siguió, «lo que se compensa es el descenso de la actividad agrícola, medida en términos de salarios».

Por último, el sociólogo Eduardo Moyano, que ha dedicado parte de sus trabajos de investigación al desarrollo en las áreas rurales, calificó la medida de «acertada, dado el escaso nivel de empleo» que está generando la recogida de la aceituna. A su juicio, es «fundamental», pues estas prestaciones son «una renta de garantía para muchos hogares rurales».

La rebaja de peonadas, tabla de salvación del campo cordobés

Noticias relacionadas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación