en la última década
El norte pierde población frente a la subida general de Córdoba
Los municipios que más elevan su padrón están limítrofes con la capital y logran aumentos de más del 30%
El norte de Córdoba perdió la última década más de tres millares de habitantes. Ésta es una de las principales conclusiones de los últimos datos demográficos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Si se analiza la última década (31 de diciembre de 2003 a la misma fecha de 2013), se ve que, de las ocho comarcas de la provincia, el Guadiato y Los Pedroches son las que más se despoblaron. La primera tuvo una bajada del 4,5% (de 32.415 habitantes pasó a 30.955) y la segunda, del 3,1% (de 56.585 a 54.853). Entre ambas, el norte perdió 3.192 vecinos, lo que implica un 3,6% menos. Ese descenso choca con que el conjunto de la provincia sí creció: un 2,5%, de 779.870 empadronados saltó a 799.402.
En el Guadiato, el descenso más fuerte en esta comarca lo sufrió Fuente Obejuna (10,3%). El atractivo menguante de esta mancomunidad se explica por el retroceso económico provocado desde hace tiempo por el cierre progresivo de la minería del carbón, que se ha visto acentuado por la crisis general.
Y no se despuebla más gracias, entre otras localidades, a Obejo. Se da la paradoja de que este municipio es el que más habitantes ganó en Córdoba la última década. Pasó de 1.500 a 2.012 (alza del 34,1%).
Obejo, que comparte la populosa barriada de Cerro Muriano con Córdoba, lidera el grupo de las cinco localidades con más crecimiento. Todas ellas están colindantes a la capital, un factor clave para entender su crecimiento. En este periodo, engordaron su padrón con personas que dejaron Córdoba ciudad, donde el valor de la vivienda se disparó de forma vertiginosa en los años de bonanza. El entorno de la capital, operando como ciudades dormitorio, ofreció a muchos la posibilidad de vivir cerca de Córdoba y de hacerse con una casa a un precio mucho más asequible del que se pagaba en Levante, Arroyo del Moro, Ciudad Jardín o el Casco.
Los Pedroches fue la segunda comarca con peor comportamiento, por el ya reseñado descenso del 3,1%. De sus 17 municipios, colocó cinco entre los diez que más bajaron [ver despiece al final de la información]. Completó el listado de comarcas con descenso la de Guadajoz y Campiña Este: un 1% (403 personas menos).
Subida de la Vega del Guadalquivir del 11%
Al otro lado de la balanza se situó la Vega del Guadalquivir. De 63.631 habitantes saltó a 70.660. Eso implica un alza del 11%, que le vale para ser la mancomunidad con más crecimiento. Y especialmente fuerte fue la subida de sus localidades colindantes con la capital: La Victoria (32,3% de alza y 583 residentes más); Guadalcázar (32% y 389); La Carlota (23,8% y 2.669). Estos tres municipios ocupan la segunda posición, tercera y quinta, respectivamente, en el listado de las localidades con mejor evolución.
Por detrás se situaron las mancomunidades de Campiña Sur y la Subbética, ambas con un 2,9% de crecimiento, y Alto Guadalquivir(2,7%), así como la capital (2,6%).
Hay que puntualizar, especialmente en el caso de las subidas, que Córdoba vive de las rentas. La provincia en su conjunto logró un buen balance positivo en la última década gracias al aumento de su población hasta 2010, época con muchos años de bonanza económica, pues 2011, 2012 y 2013 los saldó con pérdida de sus empadronados. La provoca, sobre todo, la crisis, que lleva a extranjeros y a cordobeses a desplazarse a otros territorios.