El Ayuntamiento utiliza el trámite más corto posible para el Centro de Ferias

Las empresas tendrán 27 días naturales para conocer el edificio, el proyecto y las mejoras antes de poder realizar una oferta por el contrato municipal

El Ayuntamiento utiliza el trámite más corto posible para el Centro de Ferias V. MERINO

B. L. /R. R.

El Ayuntamiento de Córdoba ha optado por el procedimiento más corto de todos los posibles para contar con ofertas suficientes que permitan la adjudicación del Centro de Convenciones y Ferias de Córdoba. Teniendo en cuenta que las fiestas navideñas están por medio, las empresas interesadas en un proyecto estratégico de 14,5 millones de euros más varios millones de mejoras solamente tendrán hasta el 16 de enero con el objetivo de establecer una propuesta económica y técnica vinculante para desarrollar la propuesta del equipamiento en el que se lleva trabajando —en cualquiera de sus dos ubicaciones barajadas— más tiempo de todos cuanto están en estos momentos sobre la mesa.

Apenas 15 días reales como consecuencia de las fiestas que son el plazo mínimo posible que se establece en la legislación sobre contratos del Estado para este tipo de iniciativas. La norma establece solamente periodos mínimos a partir de los cuales una licitación se convierte en legalmente válida. Ese mínimo son 36 días naturales que pueden reducirse por cuestiones excepcionales que, en este caso, se producen hasta 22 días. Menos de los que son obligatoriamente exigibles para un contrato por invitación.

Procesos largos

El número de días es mínimo. Y es habitual que este tipo de procedimientos se alarguen en el tiempo. Y ocurre tanto en la iniciativa pública como en la privada que, por recibir financiación pública, tiene que acudir a sistemas de libre concurrencia para adjudicar las obras. El hospital Averroes abrió su procedimiento el 22 de agosto con la intención de cerrarlo a finales del mes siguiente. Tuvo que prorrogarlo entre dos y tres semanas más con el objetivo de dar tiempo a las empresas interesadas, todas ellas multinacionales o aliadas con ellas, a presentar la documentación precisa.

El Consistorio ha podido reducir los plazos desde los 52 como tope que marca la legislación por contratos armonizados porque remitió la información con carácter previo al Diario Oficial de la Unión Europea, según consta en toda la documentación administrativa. Se trata de una alternativa que se utilizó en su día para acortar los plazos ante una eventualidad política y legal que tiene que ver con la posibilidad de vender el logro del inicio de las obras.

Prohibición

La clave de las prisas se encuentra en el artículo 50 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral, conocida por sus siglas de Loreg. La norma dice que, desde que se produce la convocatoria de las elecciones locales, no se pueden llevar a cabo acciones de autobombo desde las instituciones locales que signifiquen una puesta en escena de los logros realizados. Eso prohíbe específicamente las primeras piedras o cualquier actividad que suponga el autobombo del candidato que se encuentra en el poder a partir del 28 de marzo, que es cuando se publicará el decreto de convocatoria electoral en el Boletín Oficial del Estado.

¿Tiene tiempo el actual equipo de gobierno de poner la primera piedra, de realizar un acto protocolario? Teóricamente, sí. Aunque todo depende de la presteza de los servicios de contratación en el análisis de la documentación porque ya se trata exclusivamente de cuestiones burocráticas que tardan en realizarse unas dos semanas como máximo y que no implican problemas en montar un acto de relaciones públicas.

Los pliegos no han establecido un plazo específico —pese a que podrían haberlo hecho— con lo que rige el máximo establecido en la norma que asciende a dos meses para dar a conocer la empresa que lleve a cabo. La información se presenta en sobres cerrados con formas muy concretas de adjuntar los datos. Una carpeta tiene los datos estrictamente administrativos y que sirven para demostrar que las empresas pueden participar en una competición mediante las acreditaciones que emite el Ministerio de Fomento. La segunda cuenta con los datos evaluables objetivamente, como el precio o las mejoras. La tercera carpeta tiene todos aquellos elementos que pueden someterse a un análisis subjetivo. En esta ocasión, el Ayuntamiento ha dejado poco margen a la imaginación. El pliego consiste en una serie de elementos que, si se señalan, puntúan. Tan es así que ni siquiera el precio a pagar es el elemento principal del contrato puesto que lo serán las mejoras. Ello evidencia que el Consistorio no quiere bajas temerarias de precio sino más obra por el mismo dinero.

Aún así, este tipo de competiciones no son tan señaladamente automáticas. Lo habitual es que comparezcan muchas empresas y que, llegado el caso, se presenten recursos en cuanto exista un elemento de discordia.

El Ayuntamiento utiliza el trámite más corto posible para el Centro de Ferias

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación