XXXIV CONCURSO DE CAJASUR

Hospital San Juan de Dios, un Belén con dos siglos

De escuela jerezana, con piezas artísticas, un olivo y muy didáctico (Avda. El Brillante, 106)

Hospital San Juan de Dios, un Belén con dos siglos E. SERNA

E. SERNA

«Si considerásemos lo grande que es la misericordia de Dios, nunca dejaríamos de hacer el bien mientras pudiésemos». Esta es la frase de San Juan de Dios que da la bienvenida al hospital del mismo nombre de Córdoba donde, además de enfermos y facultativos desde el siglo XIX, los hermanos de la orden religiosa instalan un Belén de obligada visita para los cordobeses de todas las generaciones.

«Me cuentan abuelos, que a ellos los traían sus padres; luego, ellos traían a sus hijos y ahora, les toca traer a los nietos», relata con una sonrisa el hermano Manuel Armenteros, que es el encargado de montar el Belén del hospital de Córdoba.

Los hermanos de la orden de San Juan de Dios comenzaron en el siglo XIX a montar belenes en sus hospitales para atraer a los vecinos a los centros para que vieran encomiable labor asistencial que realizaban; por aquella época cuidando de enfermos mentales y de personas aquejadas de la polio, cuenta el hermano Manuel.

Además, con los donativos que dejaban los visitantes, podían financiar el día a día de los hospitales, algo que también ayuda hoy en día a la obra de los hermanos de la orden de San Juan de Dios, según explica el hermano Manuel.

Este agradable jiennense se ha encargado personalmente del montaje de las estructuras y de las figuras, por lo que ha querido decorar el Misterio con un pequeño olivo, «para tener un trocito de Jaén aquí en la sierra de Córdoba, donde también hay buenos aceites de los robustos olivos cordobeses». Además, también añade que «el olivo es un símbolo muy mediterráneo, como el clima típico de Galilea».

El hermano Manuel asegura que todo lo que ha aprendido de montaje de belenes se lo debe a la asociación belenista de Jerez de la Frontera, localidad gaditana donde estuvo destinado algunos años, y donde surgió su afición por decorar los belenes que además, en Córdoba tienen una función muy didáctica.

«Tenemos visitas de grupos de escolares a quienes les explicamos los distintos pasajes bíblicos que representamos en el Belén, conocimientos que a veces sorprenden a los chavales porque los desconocen», asegura el hermano Manuel.

Sobre la antigüedad de las figuras, el hermano Manuel destaca que la orden conserva algunas antiquísimas, realizadas con pasta de madera, obras de arte que guardan a buen recaudo para evitar su deterioro.

Las que se pueden visitar, están hechas de terracota por el escultor madrileño José Luis Mayo; «son figuras muy realistas porque el artista se centra en la sociología y en la cultura de la época de Jesucristo para adaptar las vestimentas y las posturas de los elementos belenísticos».

Como elemento novedoso, este año en el Belén de San Juan de Dios(Avenida de El Brillante, 106) puede verse una reproducción de la Anunciación del Seño nueva y muy especial.

El Nacimiento participa en el XXXIV Concurso de Belenes de Cajasur, y estará abierto hasta el 6 de enero. De lunes a sábado, de 19.00 horas a 21.00 horas, los domingos y festivos (excepto 24 y 31 de diciembre) de 12.00 horas a 14.00 horas.

Hospital San Juan de Dios, un Belén con dos siglos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación