El foco de negocios halal prevé más de 6.100 empleos en un lustro
El «clúster», impulsado por el Ayuntamiento, exigiría 16,5 millones de inversión en 20 años
El Ayuntamiento presentó ayer el estudio para crear en la capital de un foco de negocios («clúster») ligados al sello halal, que garantiza que alimentos o productos siguen los preceptos de la religión musulmana. El informe, hecho por la consultora Idencity, presidida por el exalcalde de Barcelona Jordi Hereu, ve viable que la ciudad sea la «base de operaciones» para los negocios de España —a día de hoy, pocos— que se lancen a vender en el gran mercado de países musulmanes.
El regidor, José Antonio Nieto, reveló que, según el estudio y con previsiones «conservadoras», unas 1.300 empresas se vincularían a esta iniciativa «física u operativamente». Y esos negocios «podrían generar más de 6.100 empleos» en la ciudad en los próximos cinco años. El informe señala que desarrollar este «clúster» implicaría invertir 16,5 millones en 20 años. Nieto avanzó que la primera etapa sería de dos años e implicaría un desembolso de 670.000 euros para la «siembra, darnos a conocer». Hereu añadió que se busca convertir la ciudad en el «epicentro» de los negocios nacionales que quieren exportar al mercado musulmán: más de 1.600 millones de habitantes en países de esta religión.
La segunda etapa (del segundo a octavo año de vida) sería la «cosecha» y necesitaría 7,2 millones. Y la tercera fase (de 10 a 20 años) sería la de la «consolidación» y requeriría 8,6 millones.
Hereu explicó que se arrancará con cifras «modestas» que saldrían de lo público. Luego, se saltaría a un modelo en el que la financiación privada pasa a ser «mayoritaria». «Un clúster o se mantiene solo [económicamente] o no es un clúster», advirtió.
Más que alimentación
Aunque el proyecto se denomina «parque halal», para su desarrollo, por ahora no es necesario un polígono específico para estos negocios. En cuanto a los motivos por los que un «clúster» de este tipo es viable en la capital son cuatro: tiene ya una marca, por su historia, en el mundo musulmán; su ubicación estratégica; cuenta con dos universidades o un parque tecnológico en la provincia ofrece un sector agroalimentario «muy importante».
Hay que valorar que la mitad del mercado halal del mundo es la alimentación. Pero, profundizó Hereu, la generación de productos y servicios que respeten los preceptos de la religión musulmana va más allá de un sector y alcanza a la moda, la parafarmacia o el turismo, con lo que están en el proyecto. En definitiva, se trata, indicó el responsable de Idencity, de que la capital sea la «base de operaciones» en la que «piensen» todas las empresas españolas para acceder a los más de 1.600 millones de personas que viven en naciones musulmanes. Es decir, que Córdoba se transforme en el lugar donde puedan innovar sus procesos y productos, algo vital para lograr el certificado halal, o donde cuenten con la logística necesaria para «exportar a una cuarta parte de la humanidad».
Y la capital tiene muchas firmas a las que venderse como sede. Porque en España hay más de 450.000 empresas y sólo 237 tiene el sello halal.