informe oficial
El Tribunal de Cuentas de la UE tilda de «injustificada» la obra del aeropuerto
Destaca al coste que supone atraer pasajeros, superior a cualquier beneficio, y la capacidad de transporte existente
El informe del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea señala que la inversión realizada en el aeropuerto de Córdoba nuncaestuvo justificada teniendo en cuenta aspectos como el coste, la disponibilidad de infraestructuras o la relación entre presupuesto y beneficio esperada.
El documento, que ya es oficial, se limita a un tirón de orejas pero establece los problemas de cinco países (Grecia, España, Italia, Estonia y Polonia) a la hora de efectuar sus planificaciones de inversiones en esta materia. En el caso concreto de España, aborda la superpoblación de aeropuertos en zonas determinadas que ya estaban suficientemente provistas antes de desarrollar nuevas iniciativas.
El Tribunal de Cuentas no entiende que se llevaran a cabo las obras de Córdoba cuando había hasta tres aeropuertos en uso a dos horas de automóvil, siendo uno de los casos auditados en los que existe mayor competencia directa. No es el caso más grave. Burgos tiene cinco aeropuertos en este mismo rango de distancias.
España recibió el 24 por ciento de los fondos para desarrollo aeroportuario en el periodo estudiado por el tribunal auditor de la Unión Europea. Buena parte de ese dinero se ha ido, dice, ha equipamientos por debajo de los 100.000 pasajeros anuales que nunca van a ser sostenibles por sí mismas.
El Tribunal de Cuentas ha estudiado nueve criterios, que van desde si era necesario hasta si ha tenido impacto positivo. El de Córdoba suspende todos salvo dos. Aprueba en una (las obras se hicieron) y logra nota intermedia en el coste por pasajero. Las notas negativas son las siguientes: no estuvo bien planeado, no era necesario, no está en uso, no ha respondido a los resultados, no ha tenido beneficios cualitativos, no ha tenido impacto en la economía y no se podrá mantener por sí mismo.
La obra ha costado hasta el momento unos 80 millones, la mitad en expropiaciones. Unos 13 millones de euros proceden de fondos europeos.
Noticias relacionadas