agricultura
La campaña de uva tinta en Montilla-Moriles cierra con 7,8 millones de kilos
Los tintos amparados por el indicativo «Vinos de la Tierra de Córdoba» cumplen este año una década
![La campaña de uva tinta en Montilla-Moriles cierra con 7,8 millones de kilos](https://s1.abcstatics.com/Media/201412/15/vinedo--644x362.jpg)
La campaña de uva tinta en el marco Montilla-Moriles ha cerrado con casi 8 millones de kilos. Concretamente, han sido 7,8 millones, que en el mercado generarán más de 5,5 millones de litros de tinto, según explicó el gerente de la Denominación de Origen Montilla-Moriles, Enrique Garrido, quien explicó que, pese a que dichos caldos no están sujetos al control del marco regulador, el nivel de cooperación con las cooperativas y bodegas que lo fabrican «es total y desde hace dos años nos encargamos de registrar su producción».
Estos vinos sí que están amparados por la Indicación Geográfica Protegida (IGP) «Vinos de la Tierra de Córdoba», una mención que se obtuvo el 26 de abril de 2004 tras la firma del pliego de condiciones para la utilización de dicha nomenclatura por parte de la Asociación Vino de la Tierra de Córdoba y su posterior aprobación por una orden publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 7 de octubre del mismo año.
Así pues, los tintos cordobeses cumplen una década totalmente consolidados. La producción de este año ha sido menor a la de la campaña de 2013, donde se obtuvieron 8,7 millones, pero cabe destacar que aquel año «fue una vendimia que batió todos los récord», recuerda Garrido.
La realidad es que de los 2,1 millones de kilos de uva tinta que se produjeron en la primera añada de «Vinos de la Tierra de Córdoba» se ha pasado a campañas en las que las cifras oscilan entre los ocho y nueve millones de kilos, lo que da una importancia del crecimiento y la consolidación de estos caldos.
Actualmente hay unas 900 hectáreas en la provincia dedicadas a la producción de uva tinta, en las variedades cabernet, sauvignon, merlot, syrah, tempranillo, pinot noir y tintilla de Rota, de las que salen los vinos rosados, tintos, jóvenes y de crianza amparados por la marca «Vinos de la Tierra de Córdoba».
Por otro lado, cabe destacar que el 85 por ciento de los viñedos de uva tinta en la provincia pertenecen a socios de la cooperativa La Unión, con más de 600 hectáreas. Por eso no es de extrañar que en esta campaña hayan cerrado con 6 millones de kilos de uva, lo que supone el 76 por ciento de la producción total.
Venta global
Hay un dato que indica el progresivo aumento de los tintos en la provincia: La producción de uva tinta supone ya el 40 por ciento del volumen de negocio de la Cooperativa La Unión. Martínez indica que «a nivel de demanda, los tintos no tienen competencia con los finos». De hecho, la mayor parte de la producción se hace a granel y se exporta a países de la Unión Europea, sobre todo Francia, «y a cadenas de distribución muy potentes y en primera línea», indica el director-gerente de la cooperativa montillana.
Entre las principales ventajas de estos vinos es que «tienen una graduación alcohólica muy alta, lo que los hace muy competitivos en el mercado», indica Garrido. Esto hace que se vendan a granel muy fácilmente al tener una gran demanda, lo que repercute negativamente en el embotellado de estos vinos y su comercialización. «Hay que crear marca y empezar a dar a conocer estos tintos en Córdoba, hay que empezar por ahí», señala el gerente del marco regulador.
Otro de los inconvenientes es la falta de un proyecto común entre todos los productores para hacer una oferta conjunta. Garrido recordó que al principio, tras la puesta en marcha de la IGP, hubo un plan de comercialización conjunto que no llegó a buen puerto por las diferencias entre los productores y la Consejería de Agricultura de la Junta. Desde entonces, en estos diez años no se ha vuelto a abordar el asunto de concentrar la producción y crear sinergias.
Noticias relacionadas