TRIBUNA LIBRE
Grandes proyectos…..grandes chapuzas
¡Oh gran río, gran rey de Andalucía / de arenas nobles, ya que no doradas! Esto escribió nuestro paisano Luis de Góngora en 1585 en su soneto a Córdoba. Para los que escribimos en este grupo de opinión, nuestro río Guadalquivir, cuyo nombre en árabe significa «Río Padre»! es «el gran rey de esta ciudad» forma parte de nuestra «familia», desde 1949 fecha en la que llegamos al Campo de la Verdad, son incontables las veces que hemos pasado sobre sus aguas por el puente Romano, hemos saludado a San Rafael y hemos paseado y seguimos paseando por su orilla izquierda.
En este lugar, siendo alcaldesa doña Rosa Aguilar, se han realizado dos proyectos de ciudad. Uno en el paraje que en nuestra juventud llamábamos «las doce piedras» una vez pasado el puente de San Rafael, nuestro Ayuntamiento le ha puesto el bello nombre de «Isla de las Esculturas». Cuando en mayo de 2004 se celebra en nuestra ciudad el I Simposio Internacional de Escultura y su coordinador Lawrence Gundabuka manifiesta que «Córdoba reúne los méritos para ostentar el título de Ciudad Europea de la Cultura en el 2016, teniendo en cuenta su aportación a la cultura universal, desde que fuera colonia patricia, capital omeya y ciudad que ha sabido unir sabiamente un pasado histórico con su afán de modernidad, para incorporarse a las nuevas corrientes del pensamiento, el arte y la ciencia». Días después, doce escultores de ocho nacionalidades distintas comienza su obra artística, en la llamada Isla de las Esculturas, donde trabajan la piedra a base de martillo y cincel y que, una vez terminadas, donan a Córdoba las obras por ellos creadas. Estamos seguros que ninguno de los mismos nunca pensaron y más al escuchar las palabras del entonces primer teniente de alcalde de nuestro ayuntamiento, don Andrés Ocaña, que al presentar el simposio manifestaba que su objetivo era «convertir este espacio natural en un bosque de esculturas, que rindan homenaje a la Mezquita y que, desde un punto de vista creativo, ayude a la incorporación del río a la vida ciudadana y a que Córdoba se vuelque en él», que unos años más tarde aquellas esculturas que nos donaron y aquel espacio natural que iba a rendir homenaje a la Mezquita, son desconocidas por los cordobeses y por los visitantes de nuestra ciudad y además es materialmente imposible su contemplación pues aquel «bosque de esculturas» se ha convertido en bosque incontrolado de vegetación, no hay nada más que pasear por este lugar y contemplarlo. Proyecto que contaba con un presupuesto de más de 120.000 euros, además de la donación de las esculturas, que no ha servido para nada.
Si continuamos nuestro paseo, después de pasar bajo el puente de Andalucía y antes de llegar al puente de Abbas Ibn Firnas, nos encontramos con las ruinas de otro proyecto de Doña Rosa y el delegado municipal de Deportes y presidente del Instituto Municipal de Deportes don Alfonso Igualada, el «Pescódromo de Casillas», con 80 puestos para la práctica de la pesca, obra inaugurada en febrero de 2008 en el que se invirtieron 461.481 euros, construyéndose un edificio con un vestíbulo, servicios, despachos, almacén, cafetería, sala de usos múltiples, plataforma de hormigón para puestos de pesca, red de alumbrado público. En palabras de don Alfonso Igualada «esta estructura será única en España», pero lo que el señor Igualada y los redactores del proyecto no previeron, es que las instalaciones había que vigilarlas, conservarlas y algo tan elemental como que nuestro río, gran rey de Andalucía, tenía periódicamente grandes crecidas y la instalación no estaba adecuada para soportar el aumento de caudal del río.
Hoy da vergüenza el contemplar el estado de ruina total de unas obras que hemos pagado todos los cordobeses.
Cuando el viajero viene a nuestra ciudad y llega a la Oficina de Turismo solicitando información para realizar una visita a nuestro rico patrimonio artístico y cultural, se le hace entrega de un plano en el que se le presenta la posibilidad de admirar hasta 66 enclaves de interés turístico, desde la Mezquita-Catedral (señalada con el número 1) hasta la Casa Patio San Basilio (señalada con el número 66), la mayor parte de ellos fueron realizados con anterioridad al siglo XX. Pensamos que a dicho plano se podría añadir el emplazamiento e información de estas dos infraestructuras de nuestra ciudad, realizadas en el siglo XXI y que ya están en ruinas para que además de los cordobeses y visitantes, el señor Cayo Lara conozca estos grandes proyectos…..grandes chapuzas, realizadas por la gestión de sus compañeros de partido en Córdoba y desde ellas poder presentar a los candidatos de IU a las próximas elecciones.