Del espejismo a la realidad

R. A.

El adormecimiento de las grandes apuestas de la Junta contrasta con el dinamismo del sector privado

EL florecimiento de los proyectos a gran escala de la sanidad privada en Córdoba despierta dos grandes interrogantes. La primera tiene que ver con una cuestión de simple cautela: ¿De verdad que después de una década y media con anuncio tras anuncio de hospitales fuera de la órbita pública que no han llegado más allá de los planos es ahora el momento en el que, de verdad, se van a hacer realidad? La segunda pregunta está relacionada con el mercado que ofrece Córdoba para una apuesta tan decidida, a lo que parece, por la medicina de última generación: ¿Es posible que los tres hospitales encuentren pacientes, o clientes, en esta ciudad?

Los especialistas en los estudios de mercado coinciden desde hace tiempo en que el objetivo de los promotores de los centros de Prasa, Averroes y Quirón es atraer a Córdoba a población de más allá de sus límites provinciales aprovechando la ubicación geográfica de la capital y las potencialidades que ofrecen el AVE.

La respuesta a la segunda clave cae por sí sola en vista de la seriedad con la que las tres entidades promotoras de los centros sanitarios están implicándose de ellos. Esta decisión contrasta con la relajación de la Junta de Andalucía. Se da la circunstancia de que la inversión sanitaria que tiene pendiente de la Administración autonómica en la provincia de Córdoba suma una cantidad muy similar al presupuesto de los tres hospitales privados en marcha.

La Consejería de Salud debería desembolsar 169 millones de euros, cuando la inversión necesaria para levantar los centros Averroes, de Prasa y Quirón asciende a 166 millones de euros. Entre las principales iniciativas que arrastra la Junta se encuentra la activación del grueso del Plan de Modernización Reina Sofía, que tiene un presupuesto que supera los 110 millones de euros, el socialsanitario de Lucena y el Centro de Alta Resolución de Palma del Río.

Llama por ello la atención que la Junta sea uno de los soportes económicos del proyecto Averroes a través de la sociedad AC Jessica Andalucía, que se nutre de los fondos europeos que llegan a la Junta desde Bruselas por el programa de Fondos Feder 2007-2013 para el desarrollo urbano de la región. Al Gobierno andaluz le da soporte el Banco Europeo de Inversión (BEI), que constituye un fondo cartera con este dinero.

Del espejismo a la realidad

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación