Ignacio AlonsoPte. Asociación Andaluza deTurismo Activo
«El rafting y el kayak tienen gran tirón en la Subbética»
Un congreso internacional aborda las potencialidades del turismo activo en la comarca para consolidar e incentivar nuevos negocios
![«El rafting y el kayak tienen gran tirón en la Subbética»](https://s3.abcstatics.com/Media/cordoba/77244334--644x429.jpg)
Las claves del denominado Turismo Activo se debatieron ayer en Cabra en la primera jornada del III Congreso Internacional que abarca esta modalidad, en la que estuvieron presentes representantes de 19 países. Se trata de un sector al alza que en los últimos tres años ha visto cómo se duplicaba el número de empresas que explotan las distintas posibilidades que cuenta la Subbética cordobesa. Las claves del éxito de este tipo de turismo han sido detalladas a ABC por el empresario y presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo (ANETA) y a su vez, presidente de la Asociación Andaluza de Turismo Activo, Ignacio Alonso.
—¿Qué panorama presenta el Turismo Activo en la Subbética?
—La verdad es que la cosa pinta bastante bien. De hecho, a nivel estadístico hay que tener en cuenta el incremento en volumen de empresas en los últimos años. Por ejemplo, en el río Genil se ha pasado de 2 a 7 empresas que explotan sus posibilidades y en el cómputo general de la comarca, se ha pasado de 8 a 17 empresas que aprovechan turísticamente los distintos recursos como son la Vía Verde, el Geoparque, el Parque Natural, el pantano de Iznájar, etcétera. Si bien, hablamos de un turismo de interior que conlleva un trato cercano, personalizado y grupos reducidos. Todo ello se complementa con un tipo de alojamiento rural de interior que está bien atendido y además, presenta bastante nivel. Todos estos recursos se han sabido extraer en servicios y actividades concretas que se venden muy bien a otros públicos que no se tenían en cuenta anteriormente.
—¿Cuál es el recurso de turismo activo más demandado a las empresas de la comarca?
—Posiblemente lo sean el rafting y el kayak.
—¿Qué medios utilizan para comercializar su producto?
—Básicamente internet, incluido redes sociales y por supuesto el boca a boca. Aún así, tenemos que aprender cómo captar la atención del cliente para que elija y reciba un servicio que se corresponda con la apreciación que tuvo en el momento de decantarse por él. En esa labor estamos, porque es difícil transmitir sensaciones y experiencias para poder empaquetarlas y venderlas.
—¿Está sensibilizada la administración a la hora de hacer inversiones con el crecimiento experimentado?
—Visiblemente sí lo está, prueba de ello es la celebración de este congreso, aparte de la implicación tanto de la Diputación como del GDR de la Subbética en la Estación Náutica de Interior. Distinto es que los planes turísticos tengan en cuenta las medidas que los empresarios proponemos. No obstante, lo que tenemos que hacer es sentarnos con la administración para articular estrategias más eficaces que tengan en cuenta todos los sectores, inclusive agencias y clientes.
—¿Han valorado algún tipo de carencia que urja solventar?
—Carencias hay muchísimas. La principal para una empresa de turismo activo es la dificultad para obtener autorizaciones ambientales para la utilización de los recursos naturales. Aunque hay otras de carácter interno que deben solucionar las propias empresas como la falta de formación en gestión empresarial.