El Casco Histórico aprueba el examen de la Unesco
El informe evaluador insta a las instituciones a mejorar la gestión y a una coordinación más efectiva
La agencia de Naciones Unidas para la educación y la cultura, la Unesco, ha terminado ya el informe sobre el Casco Histórico de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad, y la forma en la que se conserva y se gestiona. La ciudad pasa el examen de cómo se encuentra su parte urbana más preciada, la que tiene el reconocimiento internacional desde hace dos décadas, tres en el caso de la Mezquita-Catedral.
Noticias relacionadas
Lo mejor del informe, fechado a mediados del mes de octubre, es que no señala afecciones de extrema gravedad, cuestiones que sea inviable acometer. Lo menos bueno es que reclama a las instituciones locales que actúen, que se organicen, para gestionar mejor el patrimonio que tienen por medio de una entidad estable y especializada, con personal cualificado, que se dedique a la vigilancia de las medidas que se toman para la gestión del patrimonio y su promoción.
Conclusiones centrales
Una toma de temperatura al documento, de nueve páginas, son sus conclusiones centrales. Asegura que la autenticidad del Casco Histórico —técnicamente, la Mezquita-Catedral y todo lo que le rodea— «se ha preservado» (la nota más alta posible). La integridad del mismo «está intacta» (lo que viene a ser un sobresaliente). La cualificación como Bien de Excepcional Valor Universal «se ha mantenido» (la calificación más elevada).
«Otros valores culturales o naturales se han degradado parcialmente aunque el estado de conservación no ha tenido un impacto significativo», dice el informe. La guía que aclara este tipo de expresiones afirma que es la segunda mejor nota y que se refiere a todos aquellos efectos derivados de la gestión de un bien protegido.
La Unesco realizó su último informe de estas características en 2006. En 1994, a su vez, realizó el documento que se conoce por sus siglas de SOC («State of Conservation», estado de mantenimiento en inglés) más ligado a la situación física. El informe periódico tiene más que ver con la gestión general de un conjunto natural o monumental, con la preservación de aquellos riesgos y amenazas a los que se enfrenta tanto por la acción de la naturaleza como que son atribuibles directamente a la acción u omisión del hombre.