ENTREVISTAEnrique Quesada MoragaVicerrector de Innovación
«Tenemos que poner en valor nuestras investigaciones»
![«Tenemos que poner en valor nuestras investigaciones»](https://s2.abcstatics.com/Media/cordoba/77119542--644x404.jpg)
Le escasa inserción laboral de los alumnos egresados y la necesidad de una mayor financiación privada siguen siendo dos de los grandes problemas de la Universidad de Córdoba. Para fomentar este acercamiento al tejido empresarial y promover la innovación y transferencia de los proyectos que se llevan a cabo en la UCO se diseñó este nuevo Vicerrectorado, que también incluye dos de los baluartes del organismo académico, el ceiA3 y Rabanales 21.
—Ya han pasado seis meses de la victoria en las urnas de Gómez Villamandos. ¿Qué valoración hace de este periodo?
—A título personal la experiencia está siendo muy positiva. Yo nunca he ocupado puestos de gestión en la Universidad y tengo un gran sentimiento de responsabilidad. Nuestro equipo llegó en un momento en el que la entidad, como el resto de organismos, atraviesa muchas dificultades, pero tengo mucha ilusión por reconducir esta situación y aportar ideas nuevas.
—Su área es de nueva creación. ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta?
—En lo que hace referencia a las prácticas, intentar hacer visible dentro de la comunidad universitaria la importancia del emprendimiento y la empleabilidad. Tenemos que acercar a los estudiantes al sistema productivo. En cuanto a la Innovación y la Transferencia, tenemos que poner en valor nuestras investigaciones y su repercusión en el PIB y en una sociedad más justa. Por último, tenemos que ser capaces de proyectar el ceiA3 al futuro.
—¿En qué consiste el I Plan de Transferencia? ¿Cuál es su presupuesto?
—Acompañará al de Investigación a comienzos de año y tiene como objetivo aportar estrategias para repercutir en el fomento de la Innovación y la Transferencia. Se realizarán concursos de ideas, se promoverá que los grupos proyecten sus actividad en el ámbito empresarial y social, se organizarán semilleros de emprendedores y así hasta seis o siete medidas. En cuanto al presupuesto, partimos de cero. La fuente principal de financiación procede directamente de la firma de contratos con empresas privadas y podría ser unos 600.000 o 700.000 euros.
—Un informe de la UCO señala que los egresados cada vez tienen más problemas para acceder a un puesto de trabajo. ¿Qué medidas ha planteado para solucionar esto?
—Hemos reforzado esta parcela con la creación de la Coordinación General de Prácticas en Empresas y Empleabilidad y la Ucoprem2 para establecer un buen ecosistema para lograr que nuestros alumnos alcancen mejor el mercado laboral. A su vez, tenemos que lograr que las ideas brillantes triunfen y que no descarten nunca el autoempleo porque hay mucho potencial.
Los mejores titulados
—También se abordaba en este estudio el problema del subempleo. ¿Hay algo que la UCO pueda hacer en este sentido?
—Es complicado, pero sí debemos evitar que ocurra en las prácticas o trabajos que nosotros gestionamos. En la UCO sacamos a los mejores titulados y así se lo hacemos ver a las compañías. En lo que respecta a las becas de formación, siempre intentamos que sean de eso, de formación. En todas las prácticas, lo que tenemos la intención de implantar es el Suplemento Europeo al Título.
—¿Confían las empresas en la UCO?
—Yo creo que sí porque así nos lo demuestran, pero hay un camino aún por recorrer. Por ejemplo, considero que tenemos que modificar la normativa de creación de empresas de base tecnológica. Existen demasiados procedimientos y hay que lograr que, sin perder rigor, se agilicen los pasos.