audiencia pública
Las claves del «tasazo» judicial
La Ley de Tasas ha cumplido dos años y aún son muchos los que desconocen quién paga, cuándo y cuál será el desembolso
![Las claves del «tasazo» judicial](https://s1.abcstatics.com/Media/201412/04/juicio-tasas-claves--644x362.jpg)
«¿Tendré que pagar tasas?». Es una de las preguntas que más se repite en los despachos de abogados ante un proceso judicial. A pesar de haberse cumplido dos años de la entrada en vigor de la normativa que desterró a la justicia gratuita, todavía son muchas las personas que desconocen las claves del denominado «tasazo», que se ha ganado el rechazo unánime de los operadores jurídicos.
Despidos, arrendatarios que se niegan a devolver la fianza, inquilinos que no pagan la renta, negligencias médicas, ahorros invertidos en preferentes, disputas con la expareja en el reparto de bienes... El abanico de asuntos que se ven afectados por las tasas es muy amplio, siempre dentro de los ámbitos civil, social y contencioso-administrativo.
La cuestión que más preocupa sobre esta cuota es la cuantía. ¿Cuál es el importe a abonar? Depende. No es lo mismo un proceso de apelación en el ámbito civil (800 euros) que un juicio abreviado por lo contencioso-administrativo (200 euros). Eso sí, las tasas son las mismas para particulares, autónomos y empresas. Van de 100 a 1.200 euros.
Pero, además, hay que pagar una cuota variable. Se obtiene aplicando un porcentaje al dinero que está en juego. En concreto, es el 0,1% de lo reclamado y tiene un tope de 2.000 euros.
No todo el mundo está obligado a rascarse el bolsillo ante un pleito. Están exentos los beneficiarios por renta de la justicia gratuita (aquellas personas que cobren menos de 15.975 euros al año) y las víctimas de maltrato, terrorismo, trata de personas y accidentes con secuelas permanentes, los deshauciados, discapacitados psíquicos y las parejas que se divorcian de mutuo acuerdo.
Una vez que finaliza el proceso, ¿se pueden recuperar las tasas? Sí, siempre y cuando se gane el caso. No obstante, no es la Administración quien paga, sino la otra parte del juicio.
Desde diciembre de 2012 hasta julio del presente ejercicio, la Ley de Tasas ha logrado recaudar en Córdoba 5,11 millones de euros. A nivel nacional, la cuantía asciende a 512 millones.
La cantidad embolsada va destinada al Ministerio de Economía y Hacienda al tratarse de un tributo con motivo del principio de «unidad de caja» del Estado, aunque las voces críticas recalcan que deberían ir a parar a la Administración de Justicia.
Noticias relacionadas