El paro se reduce en 2.891 personas en noviembre, con el olivar como locomotora
La cifra de ocupados sufre un alza interanual del 1,9%, la mayor registrada en el último año
Noviembre no defraudó al mercado laboral de Córdoba. Como es habitual, dejó buenos datos. La provincia cerró ese mes con 2.891 desempleados menos que en octubre gracias, sobre todo, al buen comportamiento de la agricultura, inmersa en su principal campaña: la del olivar. Y no fue el único dato positivo. Hubo 273.312 ocupados de media mensual. Esa cifra supera en un 1,9% a la registrada en noviembre de 2013. Es el mejor dato interanual desde que en diciembre se rompió un largo periodo de destrucción de empleo.
Según los datos que hizo públicos ayer el Ministerio de Empleo, Córdoba cerró el pasado mes con 92.330 parados. Esa cifra supone una reducción respecto a octubre del 3%. El campo fue el tractor que tiró de este retroceso, amparado en la recogida de la aceituna y la naranja; sobre todo, de la primera. Tras su arranque en octubre, la campaña del olivar —la cosecha que da más trabajo por estos lares—, pese a que se prevé mucho menos fuerte que la de 2013/2014, cosechó un buen resultado en noviembre. Los parados en la agricultura bajaron a 8.619. Son 1.435 menos que en octubre (-14,3%).
Pero los datos de contratación evidencian que la recogida de la aceituna viene más floja. En octubre, el sector agrícola firmó 18.785 vinculaciones laborales en Córdoba, que suponen un descenso interanual del 4,2%, y en noviembre esa cifra se elevó a 27.030, pero ese guarismo se queda un 9% por debajo del de hace un año.
Cuantitativamente, el sector servicios fue el otro responsable de este descenso. Acabó noviembre con 52.163 desempleados frente a los 52.921 que contabilizaba un mes antes. Esa bajada del 1,4% supone 758 personas menos inscritas en las listas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).
La campaña navideña del comercio y de la hostelería, según han apuntado las empresas de trabajo temporal (ETT), tiene unas perspectivas excelentes, a diferencia de lo que sucedió en los últimos años. Los contratos para el comercio o la hostelería deben haber influido, pero el hecho de que en la capital, el principal foco de tiendas y hostelero de Córdoba, el sector terciario haya reducido su número de parados sólo en cinco personas en noviembre relativiza el impacto de la temporada de Pascuas. Habrá que esperar a diciembre para que se sienta plenamente. De hecho, que la bajada del sector servicios se concentre en la provincia puede apuntar a que, con las cosechas de la naranja y de la aceituna, haya habido parados de dicho sector que hayan salido de las listas del desempleo al encontrar ocupación en el campo.
Otro elemento que influye en el sector servicios son los planes de empleo públicos que se están empezando a activar. Aquí, tiene especial relevancia el programa Emplea Joven de la Junta, dotado en Córdoba con 16,7 millones para realizar 5.644 vinculaciones laborales de un máximo de seis meses de duración. Los contratos ya han comenzado a formalizarse en algunos municipios.
El resto de áreas de actividad (construcción e industria) y las personas que buscan su primer empleo también bajaron respecto a octubre.
Contratos
Si se echa la vista atrás un año, el balance un mes más es positivo. Hay 1.632 parados menos que hace un año, lo que implica una merma del 1,7%.
La contratación fue a tono con los datos de desempleo. El pasado mes, se formalizaron 46.349 vinculaciones laborales. Esa cifra supera en un 8,2% a la de octubre. En concreto, son 3.527 más. Ahora bien, el dato es peor que el de noviembre de 2013. Se contabilizaron 473 menos (-1%).
Por último, también fue positivo el indicador de la Seguridad Social, vital para conocer la evolución del mercado de trabajo. Especialmente bueno es el comportamiento respecto a hace un año. Así, noviembre se saldó con 273.312 ocupados de media mensual y hay que tener en cuenta que es un termómetro más estable que el de paro registrado que lo que ofrece es una foto fija al día de cierre del mes. Son 5.032 trabajadores más que en el mismo periodo de 2013. Es decir, los ocupados han crecido un 1,9%.
Se trata de la subida interanual más elevada desde que en diciembre del pasado ejercicio se truncó una larga serie de meses en los que Córdoba destruyó empleo a un ritmo atroz. Hasta ahora, la mejor marca la tenía febrero, con un crecimiento del 1,7%.
De los distintos regímenes, el que más contribuyó a este buen resultado fue el general. Acabó noviembre con 151.117 afiliados a la Seguridad Social. Son 4.312 más que hace un año, con lo que experimentó un crecimiento del 2,9%. Y los autónomos experimentaron un incremento considerable (2,5%), para acabar alcanzando los 50.049 trabajadores por cuenta propia. Por el contrario, el otro gran régimen, el de los empleados agrarios por cuenta ajena, retrocedió. De 68.748 se pasó a 68.226. Es decir, mermaron un 0,8%.
Ahora bien, pese a ser una evolución favorable, no hay motivo alguno para lanzar las campanas al vuelo. Baste señalar que el crecimiento interanual de los ocupados en Córdoba se queda por debajo de las subidas experimentadas en Andalucía (2,7%) y España (2,5%). Además, tras un año de mejoría en este aspecto, la cifra de afiliados de la provincia está a años luz de la que se alcanzó en noviembre de 2007 (308.741) cuando la crisis estaba a punto de desatarse.
Y noviembre respecto a octubre se comportó igualmente de forma positiva. Hay 4.791 ocupados más, lo que supone un alza mensual del 1,8%.