El Ayuntamiento semipeatonalizará Capitulares y Claudio Marcelo
Las obras para recrear la plaza imperial del Templo Romano, que comenzarán en abril, reducirán el tráfico por este nudo a residentes, servicio público y emergencias, y afectará indirectamente a Alfaros
LA decisión del Ayuntamiento de dar pasos adelante en la política de peatonalizaciones parciales incumbe a la médula de la ciudad. La noticia la desveló ayer el concejal de Patrimonio, Rafael Jaén, que a propósito del balance de la actividad que ha registrado el Templo Romano desde su reapertura al público hace ahora un año avanzó que después de la Semana Santa de 2015, que concluye a comienzos de abril, se iniciarán las obras para liberar del grueso del tráfico a la citada calle, de modo que la actuación también supondrá restricciones en Claudio Marcelo e indirectamente en Alfaros. Esta intervención, que desarrollará al menos durante seis meses, está dotada con 800.000 euros con cargo al Plan Turístico de Grandes Ciudades, que cofinancian el Consistorio y la Junta de Andalucía. Con ello, el Consistorio pretende recrear la plaza porticada que en su día rodeaba al Templo Romano, de culto imperial.
La principal novedad será que el tráfico estará limitado a residentes, servicios públicos y vehículos de emergencias a partir de la calle Capitulares, lo que tendrá un efecto cadena en la calle Claudio Marcelo, a la que actualmente solo se puede acceder por la vía en la que se encuentra la sede central del Ayuntamiento.
El cierre al tráfico de esta zona ha sido un proceso lento pero firme a raíz de decisiones como la colocación de la cámara de la calle Diario de Córdoba. Sin embargo, la circulación por Alfaros, Capitulares y Claudio Marcelo aún es hoy de acceso libre.
Con todo, el concejal delegado de Patrimonio precisó que las semipeatonalizaciones citadas habrán de consensuarse con varias áreas municipales antes de que entren en marcha. Para Rafael Jaén, estos trabajos de reestructuración del entorno de Capitulares tienen todo el sentido, porque «lo que no lo tendría sería que reconvirtiéramos el Templo Romano y no actuáramos en la zona que lo rodea» y sin la que no se entiende, añadió el edil, ni su ubicación ni su significado completo.
Esta remodelación de la calle Capitulares forma parte de la batería de medidas que lleva implícita la segunda fase de intervención en el Templo Romano. En la primera, el Ayuntamiento se limitó, en resumen, a hacerlo visible para los ciudadanos. Esta segunda es más ambiciosa. Los detalles los aportó la arquitecta municipal Rosa Lara. «Hay varios objetivos. Uno de ellos es recuperar la huella histórica de la gran plaza que había en la zona de Capitulares para que el Templo Romano se parezca a su aspecto original», dijo Lara, que añadió que el proyecto incluye la recreación de las terrazas sobre las que se levantaba la construcción romana. Además, entre los planes que maneja el Consistorio se hallan la puesta en marcha de una «recreación virtual del Pódium» del Templo Romano, de tal manera que los visitantes caminen hacia las entrañas del edificio a través de pasarelas. La colocación de señalización y cartelería definitivas en el recinto completa esta intervención.
De un modo paralelo, y también a cargo del Plan de Grandes Ciudades, el Ayuntamiento creará del Centro de Interpretación de la Córdoba Romana, que se hará en la planta baja de las instalaciones municipales. Tendrá material audiovisual, paneles explicativos y ese tipo de material didáctico aunque la novedad estará fuera. Los lienzos libres del propio recinto del templo se usarán para instalar unas pequeñas gradas que servirán para los grupos que asistan con guía. Los turistas podrán visitar el centro como una especie de museo arqueológico al aire libre toda vez que lo verdaderamente valioso del yacimiento se encuentra en el suelo. El proyecto usa esas paredes blancas para realizar proyecciones audiovisuales que permitan conocer mucho más, de una forma amena, sobre el que fuese el principal templo.
El planteamiento de modificar el diseño circulatorio de Capitulares y Claudio Marcelo coincide con el inicio de conversaciones del equipo de gobierno local con la oposición y con los vecinos para impulsar semipeatonalizaciones en toda la ciudad. De hecho, la firma Barcelona Ecología redacta por encargo del Ayuntamiento el grueso del Plan de Movilidad Urbana Sostenible con el que el alcalde, José Antonio Nieto, tiene previsto cambiar de una forma sustancial el modelo de convivencia entre el tráfico, los viandantes y el transporte público y el alternativo (bicicletas). La idea fundamental es aplicar el modelo que ya se ha implantado con éxito en Vitoria y en Barcelona y que establece un mecanismo de convivencia entre los peatones y el tráfico rodado en las vías de media y alta capacidad, mientras que la tendencia es a que en las pequeñas los viandantes ganen terreno en detrimento de los vehículos a motor.
Este proyecto redefinirá el tráfico en el conjunto de la ciudad bajo la premisa de que el peatón adquiera protagonismo en detrimento de los vehículos a motor, al tiempo que servirá de hoja de ruta para desarrollar el Plan de Movilidad Urbana del Ayuntamiento. Nieto quiere que el documento esté aprobado antes de que acabe este mandato y que el trabajo comience por Ciudad Jardín. Ya está empezando a negociarse con los vecinos.