El plazo de pago a proveedores, un hito
El Ministerio de Hacienda ha publicado el tiempo que los ayuntamientos grandes tardan en pagar: el de Córdoba está ya entre los cinco más rápidos
![El plazo de pago a proveedores, un hito](https://s3.abcstatics.com/Media/cordoba/76787710--644x369.jpg)
El Ministerio de Hacienda ha hecho público uno de esos datos que ponen sobre el tapete la gestión municipal en muchas ciudades españolas. Y, sobre todo, pone de manifiesto quién hace los deberes en lo que a estabilidad financiera y morosidad se refiere. Máxime, con las cifras de plazo de pago a proveedores que se venían padeciendo en muchos lugares, y que originaban todo un cuello de botella irreparable para empresas de mediano y pequeño tamaño. Como ya avanzó ABC hace unas fechas, el Ayuntamiento de Córdoba ha logrado reducir a 17 días el plazo medio de pago a proveedores. Al llegar a la Alcaldía, el PP se topó con una montaña de facturas pendientes (más de 6.500 por valor de 26 millones de euros), muchas de las cuales estaban sin abonar desde hacía seis meses. Las aportaciones del ICO y una política de ajustes notables en gastos hicieron el resto, dejando además ahorro en las cuentas municipales.
Ahora, la foto fija del Ministerio de Hacienda eleva el trabajo del gobierno municipal del PP a la cúspide, ya que es la cuarta gran ciudad de España con menor plazo de pago a proveedores. Solo está superada en ese ránking por Málaga y Vigo, que pagan diez días por debajo del plazo máximo establecido por la ley (30 días desde que entre la factura por el registro, se le da el «conforme» y abona). A ella se suma Barcelona, con 4,37 días de media por debajo del umbral legal; Madrid, con casi 5 días ya por encima de esos treinta, y Córdoba, con 17. Por ley, a los 30 días para recibir y conformar la factura, se suman otros 30 máximos para abonarla, por lo que la capital cordobesa se encuentra en una magnífica posición. Capitales como Valencia (41,9), La Coruña (44,8), Las Palmas (38,6) o Palma de Mallorca (37,7 días) están por detrás. El plazo medio entre las grandes capitales es de 24,96 días.
En cuanto al volumen del resto de corporaciones locales, casi 4.700 en todo el país, ese plazo medio de pago a proveedores está en los 24,75 días.
Hacienda ya ha marcado unas directrices al respecto después de haber desembolsado numerosas ayudas y habilitar líneas de crédito oficial para poner en orden estas cuentas a todos los niveles administrativos. La primera es que publicará cada mes estadística a la que tendrán que rendir cuentas todas las autonomías, diputaciones y corporaciones locales.
La segunda, que obligará a aquellos administraciones que incumplan el plazo legal a dotar partidas en sus planes de tesorería para asegurar que los proveedores cobren dentro de la norma. De igual forma, asumirán medidas para recortar gastos, aumentar los ingresos y agilizar la gestión de cobros y pagos. Si persiste, con todo, el incumplimiento, el departamento que dirige Cristóbal Montoro ya ha avisado de que asumirá él las facturas detrayendo estos pagos de las transferencias que le correspondan del Estado a esas instituciones públicas.
Frente a estos datos municipales, la situación de las autonomías es más preocupante. Por ejemplo, la Junta de Andalucía tardaba a finales de septiembre pasado en pagar a sus proveedores una media de casi 47 días, por encima de los 30 que marca la normativa, y superando también a los 42,9 días de la media del resto de comunidades autónomas.
Plan de Ajuste
La buena salud contable de las arcas municipales han tenido también el efecto inmediato de que el Ministerio de Hacienda ha autorizado el final del Plan de Ajuste que el Ayuntamiento activó en marzo de 2012, y que iba dirigido, precisamente, a tomar una serie de medidas de control de deuda, gasto, y déficit de tesoreria, amén de un mantenimiento de la recaudación, ya que la presión fiscal ha ido descendiendo de manera paulatina en el transcurso del mandato municipal. Otro elemento muy importante, que permitirá volver a suscribir préstamos para inversiones, es la rebaja del a deuda financiera en casi treinta puntos porcentuales.