La Junta llevará al Constitucional al Gobierno por el control de Doñana
Alega que la nueva ley de Parques Nacionales invade las competencias de Andalucía en la gestión de este espacio natural y de Sierra Nevada
OTRA vuelta de tuerca a la confrontación. «Improcedente, innecesaria y además anti constitucional. Un verdadero atraco a la soberanía popular andaluza», así ha calificado la nueva ley de Parques Nacionales, aprobada definitivamente en sesión parlamentaria del Congreso de los Diputados el pasado 20 de noviembre, la directora general de Espacios Naturales de la Junta de Andalucía, Esperanza Perea. Los servicios jurídicos de la administración autonómica trabajan a destajo para poder presentar en breve un recurso ante el Tribunal Constitucional para la retirada de una ley que, consideran, invade competencias asumidas por la Junta para la gestión de sus dos parques nacionales: Doñana y Sierra Nevada. Para la Junta, desde que el Alto Tribunal sentenciara en 2004 que los parques nacionales debían ser gestionados exclusivamente por los entes autonómicos y cuya transferencia efectiva blindó la anterior ley de 2007, ahora reformada, nunca «se había producido una regresión similar a la que pretende establecer la nueva normativa jurídica»,
Perea considera «improcedente» la modificación de una ley, la de 2007, que fue aprobada por unanimidad y que puso fin a la maraña de recursos, principalmente por conflictos competenciales entre el Estado y las autonomías, que habían generado las legislaciones anteriores en la materia. Según la Junta, con esta nueva normativa, aprobada sólo con los votos a favor del PP, se concede, en efecto, más poderes al Organismo Autónomo de Parques Nacionales, que podrá de manera unilateral declarar una situación de emergencia medioambiental en cualquiera de los 15 parques que existen en la actualidad en España o incluso señalar una conservación desfavorable, con la posibilidad de intervención directa para evitar esta circunstancia.
Además el texto señala que el organismo nacional tendrá «iniciativa propositiva y fondos económicos» suficientes para la gestión de estos espacios naturales.
El recurso de inconstitucionalidad que planteará la Junta viene determinado por lo que considera una recentralización encubierta de la gestión de estos territorios. Además, Esperanza Perea destaca que el Ejecutivo andaluz pierde la potestad de proponer la creación de nuevos parques nacionales en el territorio de la comunidad, como la que actualmente se tramita para hacer de la Sierra de las Nieves en Málaga el tercer gran espacio natural de Andalucía. Algo que Perea califica de «verdadero atraco a la soberanía popular».
Caza hasta 2020
Pero quizás el punto más polémico de la nueva ley es el que prorroga hasta el año 2020 la posibilidad de realizar actividades económicas dentro de los territorios que forman parte de los parques, fundamentalmente grandes fincas privadas que se encuentran en el interior de estos espacios naturales. La realización de actividades, principalmente relacionadas con la caza, estaba limitada por la anterior ley al año 2017, fecha en la que tendría que cesar de manera absoluta la realización de cualquier tipo de uso cinegético, excepto el autorizado para el control poblacional de las especies.
Por contra, el Partido Popular sostiene que la nueva legislación otorgará «seguridad jurídica tanto a los ayuntamientos como a los particulares con terrenos dentro de un Parque Nacional». Considera que la anterior ley socialista «presentaba grandes lagunas legales y de gestión de estos espacios naturales, lo que ha llevado a una situación de inseguridad».
Además, concreta que las enmiendas del PP no introducen novedades en cuanto a actividades que se estén realizando en la actualidad, sino que deja sin efecto la pérdida de derechos que, sin ofrecer mecanismos correctores efectivos en favor de los particulares y municipios, fijaba el PSOE a partir del año 2017.
La portavoz de Medio Ambiente del Grupo Popular en el Congreso, María Teresa de Lara, afirmó al defender la nueva ley que se «mejorará la gestión de los parques nacionales, su coordinación y la conexión entre estos espacios protegidos».