Optimismo moderado sobre un repunte del gasto que acabe con años negros
La Navidad más comercial llegará el miércoles con un aguinaldo de mejoría. Los repuntes en las ventas y en la contratación al llegar las Pascuas eran habituales antes de la crisis, pero desde que estalló la recesión, solo le dejó «carbón» a Córdoba. Sin embargo, para esta recta final de año, la opinión mayoritaria, con matices y argumentos variados, en dos sectores vitales como el comercio y la hostelería, es que la campaña será mejor que la del año pasado. Las empresas de trabajo temporal (ETT), por su parte, corroboran las buenas sensaciones.
En el pequeño comercio, auguran una mejoría, pero no lanzan las campanas al vuelo. El presidente de la federación provincial de este sector, Rafael Bados, señala que se generarán algo más de 500 contratos en la provincia, incluyendo el posterior periodo de rebajas. Esa cifra es «un poco superior» a la de 2013.
No en vano, según el informe que prepara esta patronal y aún no ha terminado, en la temporada de Pascuas estiman que las ventas de las tiendas de cercanía «superarán la subida del 3% del pasado año». Ahora bien, recuerda que hasta el aumento de 2013 soportaron «caídas tremendas». De hecho, alega que tras la mejoría hay unos niveles de consumo muy bajos, con lo que «ir más atrás sería muy difícil». Y alerta de que «la reactivación no se percibe en la economía real». No obstante, sí reconoce que el año pasado hubo ya un cambio de signo y en éste se prevé una mejora, con lo que «miramos al futuro con cierto optimismo».
Más escépticos son en el centro comercial abierto (CCA) del Centro, la principal zona de tiendas de Córdoba. Su presidente, Manuel Blasco, afirma que la campaña navideña «no tiene buena pinta». Pese a ello, ve «factible» mantener la facturación de la misma temporada de 2013. «Igual, se da un leve incremento», matiza, pues «llevamos dos meses que no se ha vendido nada. El tiempo no acompaña y los comerciantes miramos al cielo como labradores». Y relativiza una posible subida ya que vienen de unas campañas «horrorosas» en ejercicios anteriores.
Su homólogo en el CCA de La Viñuela, Manuel Calvo, despacha un análisis más positivo. Afrontan este periodo con «mucho optimismo», amparados en actividades y acciones publicitarias para atraer a los clientes. No en vano, en 2013, recuerda, tuvieron una experiencia «muy positiva» con una estrategia similar y las ventas rompieron una serie larga de navidades con facturaciones en retroceso. Según una encuesta propia, subieron entre un 3% y un 5%. Y para estas Pascuas, «las expectativas son mejorar las ventas de 2013».
Grandes superficies
En los escaparates del centro comercial abierto de Santa Rosa también hay buenas sensaciones. Su presidente, Rafael Ballesteros, espera un «leve repunte», pues parece que el ambiente ha mejorado. Al pedirle porcentajes, se remite al informe que está elaborando Comercio Córdoba.
Completa la lista de los barrios más comerciales el de Ciudad Jardín. Allí, es donde acumulan más «stock» de prudencia. Su máximo responsable, Ramón Luque, confiesa que encaran la campaña con «miedo», porque noviembre «ha sido desastroso».
En las grandes superficies, se retoma el mensaje de mejoría. Fuentes de la dirección en Córdoba de El Corte Inglés señalan que para toda España este gigante comercial, viendo las previsiones, plantea que esta campaña de Navidad sea «mejor» que las de años anteriores. «Y esas expectativas las tenemos depositadas aquí también», indicaron estos interlocutores, para añadir que en la capital «esperamos tener mejores ventas» en estas fiestas que en ejercicios anteriores. Cierto es que este gigante ha puesto en marcha una línea de financiación para Navidad de hasta 1.200 euros de anticipo a sus clientes y tiene muchas expectativas.
En los mostradores del centro comercial El Arcángel se distribuye una mercancía similar. Su director, Serafín Pazo, espera que «como mínimo esta campaña sea tan buena como la de 2013, que ya lo fue. Y todo apunta a que será así». Esgrime que a lo largo de todo este año «hemos mejorado la afluencia del público al centro en torno a un 10 por ciento».
La hostelería
Pero las grandes superficies no operan como un bloque monolítico. En el centro comercial Zoco Córdoba, su gerente, Gabriel Anguita, estima que este año irá «en la misma línea del anterior, cuando se notó una ligera mejoría y creemos que se dio un cambio de tendencia en el consumo», pero, raudo, puntualiza que «no vemos que haya mucha alegría en el consumo». Y avisa de que el volumen de ventas que se conseguirá no «tendrá nada que ver» con el que se lograba antes de 2007.
Donde sí cocinan abiertamente mejores expectativas es en la hostelería, especialmente en Córdoba Apetece. Este colectivo (nacido en marzo), a través de su coordinador, Alberto Rosales, estima que en la capital «nos podríamos ir a un aumento de en torno al 10%» de las comidas y cenas. Argumenta que el «pequeño» crecimiento de la economía parece ser que incide ya en la calle.
Rosales avisa de que si cuaja esa subida porcentual, las plantillas de tabernas y restaurantes aumentarían «del 20% al 25%», y hay que tener en cuenta que en los últimos años la hostelería no ha contratado o lo ha hecho de forma «insignificante» para Navidad, pues las comidas y cenas de empresa han bajado «muchísimo». Es más, en Córdoba Apetece tienen la ilusión de que durante estas fiestas, y dados los buenos resultados turísticos del año, «nos visite más gente». Eso, unido a que la gente en Córdoba está «más animada» a consumir, y hacer comidas navideñas puede provocar que «este diciembre sea el mejor de los últimos cinco o seis años».
Para Hostecor, la patronal hostelera provincial más veterana, las Pascuas llegan con un buen aroma para la restauración, pero no afinan tanto el análisis. Su presidente, Antonio Palacios, sostiene que «parece que hay, dentro de que la coyuntura sigue siendo adversa, una leve mejoría, pero sacrificando precios», en referencia a las comidas o a las cenas de empresa. Eso implica que se prevea una «leve» mejora de la contratación, aunque «evidentemente será muy temporal».
Y el termómetro laboral con el mercurio más alto es el de las empresas de trabajo temporal (ETT). En la oficina de Adecco Córdoba, su directora, Ana Sánchez, señala que este mes «hemos hecho muchísimos contratos», lo que es un indicador de la «activación» del mercado de trabajo. No en vano, «llevábamos cuatro o cinco años» en los que las contrataciones para la campaña de Navidad se habían reducido y empezaban después del Puente de la Inmaculada.
Sin embargo, en este ejercicio, han vuelto, como antes de la crisis, a comenzar en noviembre. De hecho, esgrime el informe anual de Adecco sobre contrataciones para la temporada final del año (de noviembre a enero). Sus estimaciones para la provincia eran formalizar en esta oficina 683 contratos, un 20% más que un año antes. Pero, advierte, si siguen al ritmo actual, «superaremos ese porcentaje de subida. La demanda está siendo muy buena».
De hecho, la directora de esta ETT en Córdoba apunta que, tras estar «todo el día en la calle con todo tipo de empresarios», detecta «buenos augurios». De hecho, piensa que «2014 es el año del carpetazo definitivo a la crisis». Sí puntualiza que al volumen de contrataciones para la temporada navideña de Adecco en Córdoba, aunque supera los cinco ejercicios anteriores, «todavía le falta para alcanzar los niveles previos a la crisis».
Otro de los nombres propios en el sector de la empresas de trabajo temporal, Randstad, ratifica el aguinaldo económico. Su estudio anual prevé que se se formalicen 4.800 contratos, un 10% más que los realizados hace un año, cuando también hubo un saldo muy positivo. El director de la oficina de Randstad en Córdoba, Lino Vargas, asegura que los datos del informe hablan «por sí solos» como síntoma de reactivación. «Esperamos una excelente Navidad. Vamos cumpliendo las previsiones de subida», apostilla.