La Junta y el Parlamento aumentan en medio millón el gasto en asesores

El sindicato CSIF denuncia otra «subida encubierta» de sueldos al personal de confianza y el Gobierno andaluz lo justifica por la recuperación de las extra

ANTONIO R. VEGA

El número de asesores y colaboradores de la Junta de Andalucía, la Cámara autonómica y los órganos de extracción parlamentaria es el secreto mejor guardado del Gobierno autonómico. El único dato disponible es la cuantía que destinan las cuentas a remuneraciones del personal de confianza: 8,55 millones de euros para 2015. Suman 454.193 euros más que este año y se une a la subida de pluses para 150 altos cargos que entrará en vigor el próximo ejercicio. Pero, ¿de qué magnitudes se está hablando? Mantener el volumen de eventuales en ambas instituciones públicas cuesta a los andaluces más que las retribuciones de los 109 diputados que se sientan en la Cámara autonómica (5,3 millones). Equivale a lo que la Administración regional gasta en «actividades de interés social» y en subvencionar a ONG y instituciones benéficas (8,2 millones) para el reparto de alimentos a familias en riesgo o situación de exclusión social, dentro de la denominada Red de Solidaridad y Garantía Alimentaria.

Las distintas consejerías, delegaciones territoriales y el Instituto Andaluz de la Mujer manejarán un presupuesto de 4.080.297 euros para asesores. La Presidencia del Parlamento y los grupos políticos que se sientan en el antiguo hospital de las Cinco Llagas (PP, PSOE e IU) se reparten una cuantía similar: 4.035.623 euros.

¿Por qué sube el gasto?

Los fondos que se dedican a asesores y colaboradores de los altos cargos han experimentado un crecimiento del 5,61 por ciento en un solo año, superior a la subida que refleja el capítulo de personal en su totalidad (4%).

La Junta justifica el aumento por la recuperación de la aportación autonómica a la paga extra en 2015. En cambio, el sindicato CSIF, mayoritario entre los empleados públicos, sospecha que hay gato encerrado y lo vincula al incremento de los complementos específicos de delegados y directores generales. «Estamos muy desconfiados, nos tememos que haya una subida salarial encubierta que supone un 5 por ciento más para altos cargos y puede ir en la misma línea en el personal de confianza, ya sea a través de pluses de productividad o de horas extra», advierte Francisco Iglesias, secretario de Acción Sindical del sindicato.

La Consejería de Hacienda y Administración Pública tiene una explicación técnica para el aumento del gasto. Alude a los decretos 465 y 466 de julio de 2004, que marcan la composición y retribuciones del personal adscrito a los gabinetes de cada consejería y delegación territorial. Según las citadas normas, «será aplicable a las retribuciones de este personal eventual el incremento sobre las retribuciones de los funcionarios que se prevea en la ley anual del presupuesto».

¿Ha habido recortes?

Coincidiendo con la presentación del plan de ajuste en 2012 para reducir el déficit, el Gabinete de José Antonio Griñán anunció un paquete de medidas de austeridad que incluían la supresión de coches oficiales y la reducción de altos cargos y de asesores, entre otras. Más de dos años después, «no se nos ha informado de si se han eliminado asesores, quiénes son y dónde, no conocemos cuántos hay a pesar de que lo hemos pedido en repetidas ocasiones y tampoco creemos que aporten nada a la profesionalización de la Administración; sólo se les ha recortado a los empleados públicos», sentencia el dirigente sindical.

¿Cómo son seleccionados?

A diferencia de lo que sucede con los altos cargos, en la designación de cada empleado eventual no media concurso de méritos ni oposición. Tampoco se publica en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Acceden a estos sueldos públicos por la elección personal del político, que no le exige una titulación especifíca. Su destino está unido a aquel que los ha nombrado y cesan cuando éste se marcha.

¿Dónde trabajan?

En lo que respecta a las consejerías, el presupuesto reserva una cuantía a cada departamento como tope de gasto. La cifra fluctúa entre los 499.912 euros que dedica la Consejería de Economía al equipo de asesores y los 169.598 y 56.740 euros asignados anualmente al Consejo Audiovisual y a la Cámara de Cuentas de Andalucía, respectivamente. El resto de consejerías no baja del listón de los 309.000. El Instituto Andaluz de la Mujer dispone de 313.550 euros para estos sueldos.

Pero los datos son exiguos. En las cuentas no se especifica cuántos efectivos hay a pesar de que esta información no afecta a la privacidad ni a la seguridad de los ciudadanos. Son inscritos en un censo interno, el Registro General de la Junta. Con Susana Díaz, la situación no ha variado con respecto a sus antecesores, lo que contrasta con su discurso de investidura. Nada más aterrizar en la Presidencia en septiembre de 2013, la secretaria general del PSOE andaluz anunció que la transparencia iba a ser «el principio rector» de su gestión. Pero en la Comunidad donde cualquiera, a través de un simple clic del ratón de su ordenador, va a poder conocer los contratos y subvenciones a partir del próximo año, es imposible saber cuántos asesores pagan los andaluces con sus impuestos.

¿Cuánto ganan?

La única limitación es presupuestaria. En los referidos decretos de 2004, firmados por el expresidente Manuel Chaves y el exconsejero de la Presidencia Gaspar Zarrías, se deja a criterio del titular de cada consejería el nombramiento de un equipo integrado por un jefe de gabinete, vocales asesores, técnicos y asesores a secas. La suma de las retribuciones correspondientes a dos puestos de trabajo por cada una de las tres categorías (seis en total) no podrá exceder el dinero consignado en las cuentas. Cobran complementos de destino que oscilan entre los 17.640 euros en el caso del jefe de gabinete (equivalente a un funcionario de máximo rango) y los 10.776 que ganan los técnicos. Dichos pluses se añaden al sueldo y a las pagas extraordinarias.

¿A qué se dedican?

Son la sombra del político, sus consejeros. El grupo es heterogéneo. En él se incluyen titulados superiores con experiencia laboral previa y una formación sólida, periodistas en su mayoría que les aconsejan a los cargos, escriben sus discursos y ejercen de filtro ante los medios de comunicación. Pero también hay una importante cuota destinada a compromisos de partido, ex cargos públicos a los que hay que buscar acomodo y que acceden a un puesto bien remunerado sin competencia y, en ocasiones, sin titulación universitaria.

La Junta y el Parlamento aumentan en medio millón el gasto en asesores

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación