Los primeros contactos
El Ayuntamiento inicia las rondas de presentación del Plan de Movilidad Sostenible a grupos y vecinos
Tan vacíos como entraron, salieron todos los convocados ayer por la noche a la reunión entre el alcalde, José Antonio Nieto, y el director de la Agencia de Ecología Urbana, Salvador Rueda, con los grupos de la oposición, en primera instancia, y los representantes de los consejos de distrito, posteriormente, ya que no recibieron ni un solo papel con documentación sobre el Plan de Movilidad Sostenible que se quiere para la ciudad de Córdoba.
No obstante, todos recibieron una sesión práctica y didáctica, con diapositivas y proyecciones, sobre el concepto de «supermanzana» que ya existe en ciudades como Barcelona y Vitoria y que se quiere trasladar a los barrios cordobeses, comenzando como «experiencia piloto» por Ciudad Jardín.
«Esto no parece que lo quieran poner en marcha si previamente no existe un consenso entre todos los grupos políticos», comentó a la salida la portavoz del PSOE, Inmaculada Durán, quien afirmó que, en principio, todo lo que escuchó en la reunión le había parecido muy interesante. Sin embargo, también añadió que es imposible dar el apoyo incondicional a algo sobre lo que se carece por completo de detalles. «En cuando lo veamos y se pueda estudiar, es cuando diremos realmente nuestro parecer», dijo.
En la misma línea se mostró Pepa Contreras por parte de IU. «Personalmente me ha gustado y creo que ese plan es necesario que se aplique en Córdoba», comentó.
Otra cosa diferente es toparse con la realidad de que de aquí a seis meses se celebrarán elecciones municipales, «y no se sabe cómo va a quedar la cosa y más teniendo en cuenta que muchos de los que estamos no vamos a seguir el próximo año, con lo cual hay que tener las cosas muy claras antes de comprometerse en algo tan serio», insistió la viceportavoz de IU.
Y eso significa que se necesitan muchas más reuniones de trabajo, implicando, sobre todo, no sólo a los grupos políticos, sino al conjunto de la ciudadanía. La pretensión, en este sentido, por parte del gobierno local municipal es que sean los propios partidos políticos los que hagan llegar a los cordobeses de a pie esta idea a base de reuniones en los diferentes barrios.
También estuvo presente Juan Miguel Alburquerque, portavoz de Unión Cordobesa (UCOR), quien coincidió con las dos anteriores en la necesidad de contar con mucho más detalle «para poder trasladarlo luego a quien sea». En principio, el concejal apuntó que las «supermanzanas» irían acompañadas de cambios de sentido en la circulación del tráfico, la reducción de la velocidad a 10 kilómetros por hora para los vehículos que necesiten circular por el interior de esas superestructuras urbanas.
Eso vendría acompañado, además, por una racionalización de las líneas urbanas de autobuses, reduciendo su número y ligando puntos a través de la distancia más corta, «a base de cuadrículas», con lo que se ganaría en tiempo y en ahorro de costes.
Ciudad Jardín, el ideal
Precisamente, el consenso aludido por la portavoz socialista también lo recogió el presidente del Consejo de Distrito Centro, Rafael Soto, al señalar que «si realmente todos los grupos políticos se ponen de acuerdo y de verdad tiramos todos del carro que se llama Córdoba, no habrá problema alguno para que este proyecto tenga un buen fin». En su opinión, que la muestra piloto se haga en Ciudad Jardín «es el ideal para esta apuesta, y luego ya veremos qué pasa con el resto de la ciudad».
Si algo se le quedó grabado a Soto es la intención de recuperar la peatonalización de los ciudadanos, que «abandonarán el coche y dejarán de ser sus esclavos». Eso se conseguiría «proporcionándoles una especie de rotación por una zona externa al interior de la estructura que se dividiría en cuadrículas distanciadas unas de otras por unos 500 metros, donde se dejarían los vehículos».
Por su parte, su colega de Poniente Sur, Francisco Montemayor, sacó una «impresión positiva dentro de la inmensa generalidad que nos han explicado, y hace falta mucho trabajo; más si se empieza por una zona determinada que es problemática».
Juan Andrés de Gracia, responsable de Infraestructuras de Al-Zahara, opinó que el planteamiento «nos ha gustado, pero tiene problemas que resolver». Por ello, «esperemos que nos vuelvan a convocar con algo físico sobre lo que plantear nuestras ideas».