Un plan municipal generalizará las peatonalizaciones del Casco

El proyecto tomará medidas restrictivas en el conjunto del término municipal de Córdoba

Un plan municipal generalizará las peatonalizaciones del Casco V. MERINO

R. AGUILAR

La relación entre los vehículos a motor y los peatones está a punto de cambiar en la ciudad y el planteamiento de partida es introducir más semipeatonalizaciones y más zonas 30. La firma Barcelona Ecología redacta por encargo del Ayuntamiento de Córdoba el grueso del Plan de Movilidad Urbana Sostenible con el que el equipo de gobierno local tiene previsto modificar de una forma sustancial el modelo de convivencia entre el tráfico, los viandantes y el transporte público y el alternativo (bicicletas). En otras palabras: el diseño circulatorio de Córdoba cambiará de abajo a arriba antes de que acabe este mandato municipal, hecho que acontecerá en mayo.

El acento hay que ponerlo en que las transformaciones afectarán no solo al casco histórico o al centro urbano, sino a toda la ciudad. Ésa es la filosofía del proyecto que Barcelona Ecología tiene ya avanzado por encomienda no sólo del órgano matriz del Consistorio sino también por varias empresas municipales que participan de un modo directo en él; se trata de Aucorsa, Sadeco y la Gerencia de Urbanismo.

Vehículos y peatones

¿Cuál es la filosofía del proyecto? Las fuentes consultadas coinciden en que la idea fundamental es aplicar el modelo que ya se ha implantado con éxito en Vitoria y en Barcelona y que establece un mecanismo de convivencia entre los peatones y el tráfico rodado en las vías de media y alta capacidad, mientras que la tendencia es a que en las pequeñas los viandantes ganen terreno en detrimento de los vehículos a motor.

Las fuentes municipales consultadas por este periódico indicaron que el exhaustivo informe que prepara Barcelona Ecología marcará la pauta del diseño de la movilidad de la ciudad para los próximos años. La pretensión del equipo de gobierno es que el documento sea muy concreto y no se quede en dónde es preciso realizar peatonalizaciones totales o parciales, sino que vaya más allá, de modo que precise en qué enclaves es necesario poner en marcha zonas 20 o 30 (que restringen a esos kilómetros por hora el tránsito de los vehículos a motor), cómo hay que regular las restricciones de paso para los no residentes o de qué forma es conveniente articular las maniobras de carga y descarga o la prestación de servicios a los hoteles y a los negocios de restauración.

El proyecto de Barcelona Ecología, sobre cuyos objetivos el alcalde, José Antonio Nieto, ya ha informado a los principales colectivos de la ciudad, se basa en la idea de la «supermanzana», puesta en marcha con éxito en Vitoria. Su ideador es Salvador Rueda, perteneciente a la citada firma catalana, que explica que este concepto nace de la premisa de que «el vehículo de paso juega un papel específico en la funcionalidad urbana y su objetivo principal es cubrir espacios en el menor tiempo posible, por lo que parece razonable crear una red de vías básicas en la ciudad entera que haga factibles los objetivos que acompañan a este tipo de móviles».

Estas vías básicas, añade Rueda, «son a su vez vías rápidas urbanas por donde circula el vehículo de paso y el transporte público de superficie, de forma que cada modo de transporte ocupa su propio espacio, creando una red específica que cubra toda la ciudad». La red viaria básica abraza varias manzanas del tejido urbano, de ahí la denominación de «supermanzanas».

Estos planes del Consistorio cobran actualidad porque ayer comenzaron en la ciudad las sesiones de la 14 Conferencia Regional de la Organización de Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM). Uno de los puntos que abordaron las conferencias fue la conciliación de la accesibilidad con la conservación del patrimonio.

En este sentido, el alcalde señaló que «hay una dificultad de al mismo tiempo preservar el patrimonio y garantizar la accesibilidad para personas con movilidad reducida», algo que «afecta a todas las ciudades patrimonio de la humanidad», si bien resaltó que «se lleva mucho tiempo trabajando». Nieto destacó que en la OCPM hay «personas muy especializadas y con enorme capacidad de resolución de este tipo de problemas», de manera que «aportan soluciones», y recordó que «todas las actuaciones que se realizan en el Casco Histórico de Córdoba conllevan la eliminación de barreras arquitectónicas y la mejora de la accesibilidad».

Un plan municipal generalizará las peatonalizaciones del Casco

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación