La «pasividad» de la Junta ante la lengua azul causa pérdidas millonarias al sector
Asaja cifra en 37 millones de euros lo que pierden por inmovilizar al ganado por falta de vacunas del serotipo 4
![La «pasividad» de la Junta ante la lengua azul causa pérdidas millonarias al sector](https://s2.abcstatics.com/Media/cordoba/76405263--644x426.jpg)
La falta de previsión de la Consejería de Agricultura y Pesca ante la lengua azul puede costarle a los ganaderos cordobeses hasta 37 millones de euros en pérdidas este último trimestre del año. La declaración de la provincia de Córdoba como zona restringida de movimientos para animales vivos, tanto ovinos como bovinos, por el foco de lengua azul serotipo 4 (de baja mortalidad, pero alta morbilidad—abortos—) ha dejado a los profesionales de la provincia de brazos cruzados, sin poder vender.
No sólo no pueden dar salida a sus cabezas de ganado, sino que hasta que se declare libre la provincia, sobre el 15 diciembre, tienen que seguir manteniendo y alimentando su cabaña con el sobrecoste que eso les supone. Para el calculo de esta cantidad se han tenido en cuenta datos de animales vivos que Córdoba exporta a otras comunidades —sólo en 2012 esta cantidad fue de 285.371 cabezas— y exportaciones al extranjero, contabilizando, además, el bovino que también se vería afectado por el movimiento. Una situación que no se hubiera producido si los ganaderos contaran con las vacunas suficientes para poder inmunizar a sus reses, ya que la legislación contempla que las cabañas que sí estén protegidas contra el serotipo 4 tienen libertad de movimiento.
El mercado del ovino y bovino cordobés se cae y sólo le queda esperar al 15 de diciembre cuando las bajas temperaturas impidan la propagación del mosquito causante de la enfermedad y se declare a Córdoba zona libre de lengua azul. Mientras tanto, la Consejería de Agricultura se escuda en que la vacuna de serotipo 4 «sólo es obligatoria para casos de determinados movimientos, es decir, sólo en el supuesto de que los animales tengan que moverse fuera de la zona de restricción». Pero es ahí donde los ganaderos pueden sacar rédito a sus explotaciones ganaderas.
La Junta ha informado a ABC que «se está a la espera de que el Ministerio ordene la vacunación obligatoria del serotipo 4. Entonces, se hará el correspondiente plan de vacunación como se ha hecho con el serotipo 1».
El caso es que la Junta, como denunció recientemente la patronal Asaja Córdoba, «ha dejado pasar un lote de vacunas del serotipo 4 de más de 350.000 dosis que podría haber adquirido este verano, y que finalmente compró Castilla-La Mancha, pese a haber declarado el foco con posterioridad».
Como dato a tener en cuenta, en las últimas semanas, la Junta liberó 7.000 vacunas sobrantes de la anterior campaña de vacunación del serotipo 4 en Córdoba y los ganaderos «se pelearon» por acceder a ellas. En sólo dos días, las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA) se vieron desbordadas ante la demanda de ganaderos que querían administrarlas para poder inmunizar a sus cabañas. Desde Asaja, el responsable de ganadería, Carlos Molina, recordó que en la última reunión sectorial de la patronal se acordó solicitar un plan de acción a la Junta de Andalucía, para evitar que, de cara a la primavera y la llegada del mosquito, la cabaña vuelva a exponerse a la enfermedad por estar sin vacunar del serotipo 4.
La lengua azul es una enfermedad de rumiantes, totalmente inofensiva para los humanos, que puede causar mortalidad de la cabaña ganadera provocando, además, abortos. El problema real de la enfermedad es que, al estar dentro de un plan de erradicación por parte de la Unión Europea, y para evitar que no se trasmita, se prohíben los movimientos de animales de ovino y bovino cuando se detectan casos en una zona concreta.
Para que se permitan movimientos fuera de esa zona restringida se ha de vacunar o hacer pruebas de análisis de la cabaña (prueba en cadena de la polimerasa-PCR), esperar la negatividad del resultado y, en su caso, se permitiría el movimiento. Estos análisis son «inasumibles para el ganadero».
Igualmente, en la sectorial de Asaja se habló de que es necesario y urgente que la Junta de Andalucía «compre pronto» las vacunas necesarias y, si es posible, en conjunto con otras comunidades por dos razones fundamentales. La primera, por el tiempo que tarda el laboratorio en elaborarlas. La segunda, por la diferencia de coste si se encargan pronto y conjuntamente.