María de la Paz García TorresPresidenta en Córdoba de Aceipa
«Hay ludotecas que operan como escuelas infantiles clandestinas»
La Asociación de Centros de Eduación Infantil Privados Autorizados exige la regulación de estos equipamientos y que las ayudas vayan a los padres
![«Hay ludotecas que operan como escuelas infantiles clandestinas»](https://s1.abcstatics.com/Media/cordoba/76407814--644x966--644x362.jpg)
El pasado 25 de septiembre se constituyó la Asociación de Centros de Educación Infantil Privados Autorizados de Andalucía (Aceipa) para defender la situación de este colectivo frente a la proliferación de «escuelas clandestinas». Con el 90% de sus miembros asociados, su presidenta, María de la Paz García, pide la regulación de las ludotecas y un nuevo sistema de reparto de ayudas que permita que las subvenciones lleguen directamente a los padres y no a los centros.
—¿Cuál es el motivo por el que nace ahora la asociación?
—Cuando empezamos, pensábamos que íbamos a conseguir el convenio con la Junta de Andalucía. Luego llegó la crisis económica y se paralizo todo. Hemos trabajado mucho para sacar adelante a nuestras escuelas y ahora nos encontramos con que hay una situación paralela que nos afecta por la falta de regulación de las ludotecas.
—¿Qué diferencia a un centro privado autorizado de otro que no lo es?
—Nosotros formamos parte del engranaje educativo de la Junta de Andalucía. Es decir, nuestros niños están escolarizados y cumplimos una serie de requisitos. Para obtener la autorización, necesitamos una inversión inicial cercana a los 100.000 euros, ya que tenemos que disponer de unos metros determinados, unas medidas higiénicas sanitarias y un mobiliario estipulado. Todos nuestros pequeños están incluidos en el programa Séneca de escolarización y trabajan con proyectos educativos. Además, las personas que los atienden son empleados con la preceptiva titulación.
—¿Hay demanda suficiente para completar la oferta de escuelas privadas, conveniadas, públicas y ludotecas?
—Pues no lo podemos saber porque no conocemos los datos de las ludotecas, al no estar reguladas. No sabemos si no hay niños suficientes o si están donde no tenían que estar. Además, nos hemos enterado de que hay conveniadas que están ofreciendo plazas privadas, cosa que es ilegal.
—¿Cuál es el principal problema con las ludotecas?
—El problema es que muchas se venden como escuelas infantiles y hay que dejar claro que si no tienen autorización, no lo son. Las ludotecas están concebidas para que los niños de entre dos y diez años pasen una o dos horas, para cumpleaños o para otro tipo de cosas, pero no para dejar a tu pequeño varias horas al día. Debido al bajo coste que supone abrirlas, ofertan precios bajos y no cumplen con los aspectos higiénicos, sanitarios y educativos que cumplimos nosotros.
—¿Quién es el culpable de esto?
—Ese es el problema, que no sabemos a quién recurrir. Las ludotecas son competencia municipal, pero no hay una normativa oficial que las regule para que no actúen como escuelas infantiles clandestinas. En Cataluña o País Vasco ya están reguladas y en Canarias están en ello, pero en Andalucía no hay ningún organismo en el que podamos denunciar.
—¿Cómo pueden saber los padres si su hijo está en un centro autorizado?
—Hemos promovido una campaña para que los centros autorizados tengan en su fachada una placa con el código de autorización que otorga la Junta de Andalucía.
—¿Qué falla en el modelo actual de Escuelas Infantiles?
—Cuando comenzaron a otorgarse los convenios se aprobaron con demasiada facilidad. Lo lógico hubiera sido hacer como se hace con los estancos y las farmacias, que se conceden las autorizaciones las licencias dependiendo de la población. No se hizo así. Además, en el resto de comunidades el dinero se entrega a los padres, no a los centros, y son ellos los que eligen.
—Entonces, ¿apuestan por una red única de escuelas infantiles en la que no haya diferenciación de privados y concertados?
—Todos debemos ir de la mano. Es la ley de la oferta y la demanda. Que sean los padres los que elijan, pero que la subvención se le entregue a ellos, que son los que tienen derecho a elegir.
—¿Qué soluciones propone la asociación a todos estos problemas?
—La situación que estamos atravesando requiere de un análisis profundo y de una solución inmediata. Principalmente, hay tres cosas que nos ocupan: la información a los padres, la regulación de las ludotecas como tal y la distribución de las ayudas a las familias y no a los centros.