El sector del frío industrial apuesta por la nanotecnología
La manipulación a niveles atómicos busca sustituir los materiales metálicos
El Centro Tecnológico de Lucena acogió ayer la presentación de un estudio sobre la aplicación de la nanotecnología en el sector de la refrigeración y la climatización. El trabajo, consistente en la aplicación de técnicas que manipulan los materiales a niveles atómicos, ha sido realizado por un grupo de expertos coordinado por especialistas del Instituto Andaluz de Tecnología y recoge entre sus principales conclusiones la necesidad de financiación para proyectos de I+D para el sector en áreas como el uso de recubrimientos protectores, nuevos refrigerantes, aislantes y «nanocomposites» que sustituyan a materiales metálicos así como la conveniencia de promover estudios de viabilidad tecnológica y de mercado previos.
En cuanto a la forma de realizar estos trabajos, generalmente costosos desde el punto de vista económico, el estudio incide en la conveniencia de que el sector actúe mediante la creación de consorcios formados por las principales empresas del sector.
El estudio incluye los últimos avances científicos y los mayores solicitantes de patentes a nivel mundial, con especial enfoque hacia la producción española, así como un catálogo de proveedores que disponen de productos o servicios que pueden ser útiles para el sector en futuros proyectos de I+D.
Otro aspecto que se ha revelado como de interés es la necesidad de implantación de un Sistema de Vigilancia Tecnológica para el sector en este ámbito.
Un sector en alza
La presentación de este informe se lleva a cabo tan solo unos días después de la presentación pública del proyecto «Eficiencia Supermarket», impulsado por la Asociación de Fabricantes Andaluces de Refrigeración y Climatización (AFAR) y que tiene como objetivo unir las capacidades técnicas de un consorcio de empresas integrado por las firmas lucentinas Intarcon, Infrico, Impafri, Coreco y Docriluc para desarrollar y proponer al mercado un nuevo modelo de instalación de refrigeración aplicada a supermercados. Estas cinco empresas actualmente emplean a más de 620 trabajadores.
El sector de la refrigeración es un sector clave para la economía andaluza y en particular para la cordobesa, constituyendo hoy día uno de los más dinámicos y con mejores perspectivas de Andalucía, soportando la actual situación económica en mejores condiciones que otros gracias a su inversión continuada en innovación, diseño y tecnología y a la cooperación e internacionalización de sus empresas, según expuso el delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Ignacio Expósito.
El cluster de las empresas de refrigeración de Andalucía tiene su origen en el sector del frío comercial de Lucena, habiendo incorporado en AFAR a otras empresas de Sevilla, Málaga y Granada. La veintena de empresas integrantes facturan en su totalidad unos 240 millones de euros (12% del total nacional), manteniendo casi inalterada la cifra de facturación a pesar de la situación de crisis dando empleo a más de 1.500 trabajadores.
Una de las bases del éxito de este sector ha sido, precisamente, su apuesta por la exportación, tanto en la Unión Europea como la Europa del Este, Centroamérica y Sudamérica.
En el cluster predomina la fabricación de productos en acero inoxidable para la hostelería y la pastelería, como expositores, enfriadores de botellas, armarios frigoríficos o vitrinas frigoríficas