Medina Azahara irá ante la Unesco como única ciudad islámica europea
Las reconstrucciones antiguas y las parcelaciones serán los principales escollos de un camino difícil
![Medina Azahara irá ante la Unesco como única ciudad islámica europea](https://s1.abcstatics.com/Media/cordoba/76209299--644x429.jpg)
¿El trabajo empieza ahora? La frase podría aplicarse a cualquier proceso de selección tan largo como el que ha emprendido Medina Azahara en su camino para ser Patrimonio Mundial, y podría aplicarse después de haber logrado estar en la lista indicativa, el primer paso para poder aspirar ante la Unesco. Sin embargo, es inexacta, puesto que el trabajo ya ha empezado.
Así lo aseguró ayer el director de Medina Azahara, José Escudero, quien, en declaraciones a ABC, aseguró que la noticia de que la ciudad palatina de Abderramán III podrá aspirar a ser Patrimionio de la Humanidad es «más que positiva», porque abre las puertas a «todo el procedimiento» que se hará para conseguir la protección que ya tienen la Mezquita-Catedral, el Casco histórico y la fiesta de los Patios.
Escudero se felicitó por este primer paso que reconoce el «valor universal excepcional» de Medina Azahara, pero también insistió en que «el proceso empieza ahora», y explicó cómo ya se prepara el expediente que en el futuro habrá que aportar ante la Unesco. No será inmediato, puesto que primero Medina Azahara tendrá que pasar al menos un año en la lista indicativa y más tarde el Gobierno de España deberá decidir que es la ciudad de Abderramán III la candidata que se presente a la reunión. Sólo podrá llevar una, así que no será fácil, ya que habrá más aspirantes intentando estar entre las que se propongan a la Unesco.
Para ello será necesario un expediente que José Escudero y un equipo de expertos ya redactan en estos días. De su contenido, el director de Medina Azahara explicó que la aspiración se basará sobre todo en la «excepcionalidad urbana» del conjunto. La ciudad de Abderramán III buscará un hueco en la lista del Patrimonio de la Humanidad por ser única, ya que «no hay nada parecido».
En efecto, tal y como apuntó José Escudero, Medina Azahara es una ciudad islámica completo. El hecho de que se abandonara en el siglo XI y de que no hubiera asentamientos humanos con posterioridad que alteraran su fisonomía y la de sus edificios garantizaron su conservación y conocimiento. Así, con el comienzo de las excavaciones hace más de un siglo, se comenzó a estudiar un complejo que era la sede administrativa del Califato de Córdoba, que en el siglo X, cuando se construyó, era una de las instituciones políticas más importantes del mundo. Esta «excepcionalidad», destacó José Escudero, será el principal valor con el que la ciudad que construyó Abderramán III se presentará ante la Unesco, y siempre con la marca de ser la única en Europa.
La hipotética declaración como Patrimonio de la Humanidad serviría además para proteger y fomentar el conocimiento del conjunto arqueológico. Tal y como recordó José Escudero, lo que hoy está a la vista y se conoce es entre un 10 y un 12% del total. El resto todavía está bajo tierra y por excavar. En el año 2008, la Junta de Andalucía, que es quien gestiona el conjunto desde su apertura al público, mostró uno de los últimos y más espectaculares hallazgos: una de las mezquitas que se habían levantado en la ciudad palatina. Al poco comenzó la crisis económica y las inversiones para seguir con las excavaciones en todo el perímetro desaparecieron.
Muchas candidatas
No será un camino fácil y habrá obstáculos. Víctor Fernández forma parte de la sección en España de Icomos, Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos, que asesora a la Unesco en estos asuntos. No habla como miembro de esta entidad, que se tiene que expresar siempre de forma colegiada, pero su opinión personal alerta de dos peligros fundamentales. Por un lado están algunas reconstrucciones inadecuadas que se realizaron en los primeros años de las excavaciones, «no en los últimos tiempos, en que la gestión ha sido muy buena». Estas intervenciones podrían haber alterado algunos aspectos y eso sería un obstáculo para que la Unesco reconociese su valor. Aún así, Icomos había recomendado en el año 2003 su inscripción en la lista del Patrimonio Mundial, como recordó.
Por otro lado, Víctor Fernández insiste en el peligro de las parcelaciones ilegales, algo que, a diferencia de lo anterior, sí es un problema actual, de los últimos años. El impacto de estas construcciones en el paisaje y en el área protegida no ayudaría a que la Unesco se decidiese a otorgar la nueva protección, toda vez que algunas están muy cerca. Porque será un camino difícil, asegura Víctor Fernández, que recuerda que en la Unesco ya hay muchas «ruinas arqueológicas protegidas».
Antes, según su opinión personal se podría lograr para Córdoba la proteccion global como Paisaje Urbano Histórico, que abarcaría la zona ya protegida (Mezquita-Catedral y Casco histórico) pero también todo el entorno, desde el Guadalquivir hasta las Ermitas. «Sería más sencillo que un bien nuevo, como sería Medina Azahara», resalta. En cualquier caso, la candidatura ya incide en la consideración del paisaje histórico, ya que la situación de Medina Azahara apenas se ha alterado con el paso del tiempo.