unesco

Tres años para el primer test de Medina Azahara

El primer «asalto» es decisivo y dura un trienio de burocracia y colaboración institucional, pero el rechazo a la candidatura abre un limbo eterno

Tres años para el primer test de Medina Azahara ARCHIVO

M. P. A.

Bajo el ritmo de la tortuga (sin prisa pero sin pausa), Medina Azahara tiene tres años para su primer examen serio ante la Unesco. Es el cronograma teórico que el Ministerio de Cultura y la propia agencia de la ONU ofrecen a todos los bienes culturales que optan por el sello protector que reconozca sus valores universales. Tres años en los que la burocracia y el trabajo de despacho y moqueta no pueden despistarse, puesto que el yacimiento debe atravesar un proceloso camino de informes, contrainformes, valoraciones y acopio de documentación. Y aún así, cuando se consulta la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial en España en la que ha ingresado la ciudad palatina, puede ocurrir que pasen los lustros sin que la suerte acompañe al aspirante.

En ese inventario, y con la inclusión del Sitio del Prado y El Retiro, el pórtico de Santa María de Ripoll, los bosques de hayedo y la propia Medina Azahara, hay una treintena de bienes. Algunos de ellos llevan hasta 18 años aguardando que la Unesco les conceda su denominación. Es el caso, por ejemplo, de la riqueza monumental de la Ribeira Sacra, conjunto de monasterios en los cursos de los ríos Miño y Sil en Galicia. En todo ese tiempo ha recibido la negativa del Comité de Patrimonio Mundial, evaluador final. Una singladura que puede espantar el optimismo reinante tras la inclusión en el inventario español de la ciudad de Abderramán III.

Antecedente de Jaén

Y el caso más reciente con resultado negativo ha sido el de la Catedral de Jaén -en la Lista Indicativa desde 2012-, que retiró su candidatura «in extremis» para no quemar un cartucho, ya que el rechazo por parte de la Unesco obliga al paso de unos años hasta volver a poder presentarse. En el caso de Jaén, el órgano consultivo de Icomos realizó un informe en el que rechazaba que el templo entrase en la protección de Úbeda y Baeza. Con este panorama, el reloj de arena empieza a contar para la Junta de Andalucía.

El primer año transcurrirá en blanco de cara a la Unesco ya que es el plazo mínimo que debe estar en la Lista Indicativa antes de «asaltar» el título. En el segundo año se combinan dos vías de trabajo. Por un lado, la Junta de Andalucía tendrá que decirle al Gobierno que quiere presentar la candidatura de Medina Azahara a la Unesco. Entonces, el expediente viajará al Grupo de Trabajo I Patrimonio Mundial para hacer una primera evaluación, al igual que, si de forma voluntaria el Estado lo estima oportuna, se presente con rapidez ante el Centro de Patrimonio Mundial. A la par, casi, el órgano evaluador hará su examen «in situ» prolongando sus conclusiones hasta el tercer año, donde la Administración autonómica tendrá que rematar el dossier y calibrar si ve opciones para acudir al Consejo de Patrimonio Mundial con el que se remata el trienio en cuestión.

Tres años para el primer test de Medina Azahara

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación