Patrimonio

Medina Azahara irá ante la Unesco como única ciudad islámica europea

Las reconstrucciones antiguas y las parcelaciones serán los principales escollos de un camino difícil

Medina Azahara irá ante la Unesco como única ciudad islámica europea Valerio Merino

Luis MIranda

¿El trabajo empieza ahora? La frase podría aplicarse a cualquier proceso de selección tan largo como el que ha emprendido Medina Azahara en su camino para ser Patrimonio Mundial, y podría aplicarse después de haber logrado estar en la lista indicativa, el primer paso para poder aspirar ante la Unesco. Sin embargo, es inexacta, puesto que el trabajo ya ha empezado.

Así lo aseguró ayer el director de Medina Azahara, José Escudero, quien, en declaraciones a ABC, se felicitó por este primer paso que reconoce su «valor universal excepcional», pero también insistió en que «el proceso empieza ahora», y explicó cómo ya se prepara el expediente que en el futuro habrá que aportar ante la Unesco.

No será inmediato, puesto que primero tendrá que pasar al menos un año en la lista indicativa y más tarde el Gobierno de España deberá decidir que es la ciudad de Abderramán III la candidata que se presente a la reunión. Sólo podrá llevar una, y habrá más aspirantes.

La excepcionalidad

Para ello será necesario un expediente que José Escudero y un equipo de expertos ya redactan en estos días. De su contenido, el director de Medina Azahara explicó que la aspiración se basará sobre todo en la «excepcionalidad urbana» del conjunto. La ciudad de Abderramán III buscará un hueco en el Patrimonio de la Humanidad por ser única, ya que «no hay nada parecido».

Tal y como apuntó Escudero, Medina Azahara es una ciudad islámica completa. El hecho de que se abandonara en el siglo XI y de que no hubiera asentamientos humanos posteriores que alteraran su fisonomía garantizaron su conservación. Esta «excepcionalidad», destacó, será el principal valor con el que la ciudad que construyó Abderramán III se presentará ante la Unesco, y siempre con la marca de ser la única en Europa.

La hipotética declaración patrimonial serviría para proteger y fomentar el conocimiento del yacimiento. Tal y como recordó José Escudero, lo que hoy está a la vista y se conoce es entre un 10 y un 12% del total. El resto todavía está bajo tierra y por excavar.

Sólo se conoce un 12% del total; el resto, bajo tierra

En opinión personal de Víctor Fernández, de la sección en España de Icomos, hay dos peligros fundamentales. Por un lado, algunas reconstrucciones inadecuadas que se realizaron en los primeros años de las excavaciones. Por otro lado, permanece el peligro de las parcelaciones ilegales.

Antes, según su opinión personal se podría lograr para Córdoba la proteccion global como Paisaje Urbano Histórico, que abarcaría la zona ya protegida (Mezquita-Catedral y Casco histórico) pero también todo el entorno, desde el Guadalquivir hasta las Ermitas.

Medina Azahara irá ante la Unesco como única ciudad islámica europea

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación