Los investigadores universitarios piden más fondos y ofrecen más creatividad

Los 200 asistentes al foro «Creando redes» abogan por explorar el micromecenazgo

Los investigadores universitarios piden más fondos y ofrecen más creatividad

R. AGUILAR

«Entre la idea y el producto hay una distancia enorme... y el camino entre uno y otro punto hay que recorrerlo con paciencia». María del Mar Delgado Serrano, directora del Secretariado de Investigadores en Formación en Agroalimentación de la Universidad de Córdoba, lanzó ayer un mensaje muy claro a los más de doscientos participantes en el IV Congreso Científico de Investigadores en Formación «Creando redes» de la UCO. Se trataba de gente joven que rozaba, como mucho, los treinta años, y que tiene cosas que decir en el mundo de la experimentación y de la divulgación. Uno de los asistentes levantó la mano cuando Delgado abrió la ronda de debate. Puso el dedo en la llaga: «Yo me llevo haciendo bastante tiempo la siguiente reflexión: el dinero público que la Universidad está invirtiendo en mí, en mi formación, acabará, de una manera u otra en el sector privado», señaló uno de los jóvenes. «La realidad es que la sociedad está depositando en mí una confianza y poniendo a mi disposición una serie de recursos, de medios que luego aprovecharán las empresas, que lo quieren es que les preste un servicio rápido, a buen precio y pagándome poco», añadió el doctorando. La responsable del Secretariado de Investigadores en Formación guardó unos segundos de silencio y acabó por mencionar de nuevo la palabra «paciencia». Desde el auditorio algún investigador más añadió otras claves en voz alta, como el ingenio, la astucia y la constancia.

Otro de los ejes del encuentro giró en torno a los problemas con los que se encuentran los investigadores para financiar sus proyectos. «¿Qué le parece la posibilidad de establecer mecanismos de crowdfunding [o sistemas de micromecenazgo o financiación masiva en red]», inquirió uno de los jóvenes científicos. María del Mar Delgado conectó varias reflexiones en su réplica. «El hecho es que el crowdfunding puede tener muchas cosas buenas, entre ellas establecer más fluidez entre los proyectos que trabajamos y su soporte económico, a la vez que los hacemos más cercanos a la sociedad», recalcó la responsable del Secretariado de Investigación. «Con esto, además, los doctorandos tendrían más posibilidades de vender su producto, de sentir que es útil lo que hacen y de evitar esa frustración de no encontrar un puesto acorde a su preparación».

No todo es dinero. También está la creatividad. «¿No creen que la Universidad no la fomenta como debería entre los estudiantes?», se escuchó entre los asistentes. María del Mar Delgado no se escudó en el corporativismo. Ejerció la autocrítica. «Es verdad es que a veces queremos que los alumnos hagan exactamente lo que le decimos que hagan, nada más, y eso mata su capacidad de presentar ideas, de defenderlas».

El debate tuvo su recorrido virtual, pues en Twitter estuvo muy activo durante toda la mañana la etiqueta #creandoredes, que de alguna manera nutrió, aunque fuera a golpe de 140 caracteres, a la conversación presencial de elementos para el análisis. Valgan algunos ejemplos. Manuel Porras resolvió que «la creatividad y la innovación son una herramienta de futuro. Que nadie te detenga». Pedro Pérez Martín y Miguel Antúnez se centraron en la importancia de la multidisciplinaridad en este campo. El primero de ellos suscribió a través de su cuenta en la citada red social que «necesitamos investigadores multidisciplinares para afrontar los retos globales y conseguir impacto». El segundo escribió en la misma línea: «Los equipos interdisciplinares son esenciales para afrontar los retos de una época marcada por el cambio global», aseveró. Antúnez entonó también la autocrítica: «Creo que manejamos mucha información, generamos bastante conocimiento pero lo aplicamos poco. Poca sabiduría», manifestó en un mensaje en la red de «microblogging».

Los investigadores universitarios piden más fondos y ofrecen más creatividad

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación