Salud
Fumar 20 paquetes anuales implica riesgo de EPOC
Según han advertido médicos del Hospital San Juan de Dios de Córdoba
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es, actualmente, la cuarta causa de muerte en el mundo, y la comunidad médica estima que los niveles de consumo de tabaco hasta ahora mismo harán que en 2030 sea la tercera causa de fallecimientos.
Así lo señalan la neumóloga del Hospital San Juan de Dios de Córdoba, María José Cadenas de Llano, y el coordinador de Neumología del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Manuel Arenas Gordillo, con motivo hoy del Día Mundial del EPOC.
Esta patología consiste en una inflamación anormal de los pulmones a causa de partículas nocivas y gases, principalmente derivados del humo de tabaco, junto a una obstrucción bronquial al flujo de aire que no es totalmente reversible, y que se suele manifestar en forma de disnea o ahogo, por lo general, progresivo.
La causa fundamental de la EPOC es el tabaquismo, es decir, «si fuma y, además, tiene una predisposición genética, el paciente tiene una mayor probabilidad en un futuro de desarrollar una EPOC. Basta con que alguien que fume más de 20 paquetes de tabaco al año -400 cigarrillos anuales- y será agente de riesgo frente a una EPOC», advierte la doctora Cadenas.
Abandonar el hábito
Por ello, el doctor Arenas hace mucho énfasis en la importancia de abandonar el hábito del tabaco como primera medida preventiva, pues "la adicción al tabaco suele iniciarse en los años de adolescencia, y el daño en las vías respiratorias así como la pérdida de capacidad pulmonar son acumulativas».
Esta enfermedad suele poner de manifiesto sus síntomas a partir de los 40 años, y suelen ser la expectoración y tos diarias así como la disnea o sensación de ahogo. Las probabilidades de que una persona que ha fumado habitual y prolongadamente en el tiempo padezca una EPOC a partir de esa edad son del 30%.
Ahora hay más mujeres diagnosticadas que hombres
Además, las estadísticas de consumo de tabaco muestran a los hombres como mayores consumidores años atrás, lo que hace que sea una patología más frecuente en hombres que en mujeres, aunque los patrones de consumo se han ido modificando en lo que a géneros se refiere y cada vez son más las mujeres diagnosticadas de EPOC.