Sí o sí
Actualizado: GuardarTomo el título de este artículo de esta frase hecha que, cada vez más, se emplea en el lenguaje tanto verbal como escrito y no sólo coloquialmente como alguien me ha insinuado. Y que —por otro lado— sé que tiene bastantes defensores. La verdad es que, poco a poco, vamos alterando la forma de hablar y escribir de tal manera, que al paso de pocos años el lenguaje puede sufrir una merma importante. Influye en ello la proliferación de millones de comunicados —todos de una rapidez endiablada— que usamos a través de los medios que tenemos a nuestro alcance y que, seguramente, relajarán la importancia de las formas a la hora de hablar y escribir.
Me ha movido a pergeñar este escrito la respuesta que un alto cargo de la Administración, hombre eficaz técnicamente, con grandes responsabilidades y varias titulaciones académicas, dio al periodista que le preguntaba en televisión sobre determinado proyecto de su departamento.
Él contestó lacónicamente: «El proyecto se hará, sí o sí».
La verdad es que se entendió perfectamente lo que quería decir, pero, a mi juicio, debería haber dado una respuesta más precisa y explicativa, como por ejemplo: «Tenga la seguridad de que este proyecto lo llevaremos a cabo en su integridad, en el plazo previsto y de acuerdo con los términos establecidos». Es bastante más extensa, pero más de acuerdo con los principios que yo —como mucha gente más— defiendo.
Me he circunscrito al «sí o si» pero nos podríamos fijar en muchos otros términos y frases de nuevo cuño que, aunque podamos entender su mensaje, degradan, o al menos modifican, nuestra forma tradicional de hablar y de escribir. Creo que haríamos bien todos, empezando por las autoridades académicas, los profesores de todos los estamentos educativos, administraciones y particulares, en velar por la lengua española que, aparte de ser la segunda más hablada del mundo, es una de las más ricas en matices y musicalidad ¡Luchemos con ahínco por ella!
Ver los comentarios