Tomatito sienta cátedra en el Congreso de Guitarra Flamenca
El evento vibra con un espectacular «mapping» de homenaje a Paco de Lucía en el Templo Romano
La penúltima jornada del I Congreso de Guitarra Flamenca contó con un cartel de lujo: Tomatito y Juan Manuel Cañizares. El primero, que en la noche del viernes ya había ofrecido un concierto en el Teatro Góngora, dejó sus reflexiones en una entrevista dirigida por el musicólogo Faustino Núñez. Y, el segundo impartió una clase maestra en la que abordó algunas de las particularidades de la transcripción de la música española para guitarra flamenca. El broche de oro de un día intenso lo puso el «mapping», espectáculo de 3D, con el que se homenajeó al fallecido Paco de Lucía.
Antes de que la noche cayera, fue protagonista Tomatito. El guitarrista almeriense, pareja artística de Camarón de la Isla durante los últimos años de su carrera, era uno de los invitados más esperados en el congreso. Los participantes en él escucharon de primera mano sus vivencias junto a artistas de la talla de Paco de Lucía, Michel Camilo o el citado Camarón.
«Grabar con Michel Camilo fue un trauma para mí. No dormí en tres o cuatro días por la responsabilidad que asumía», confesó. Igualmente, recordó que «la guitarra flamenca tiene abiertas las puertas en todo el mundo gracias a Paco de Lucía».
En cuanto a la clase maestra del guitarrista Juan Manuel Cañizares, éste centró su exposición en «el diálogo entre dos grandes músicas como son el flamenco y la música clásica» y la problemática para transcribir la música española a la guitarra flamenca.
Acompañado por su guitarra, protagonizó una auténtica «master class» en la que puso de manifiesto que «autores como Falla, Albéniz y Granados no serían lo que son si no hubieran conocido el flamenco».
La jornada se completó con la última sesión de comunicaciones científicas, en las cuales se han tratado aspectos como el acercamiento de los intérpretes flamencos a la música clásica, las diferencias técnicas entre el toque flamenco y la interpretación de los clásicos y los orígenes de la guitarra flamenca desde el punto de vista de su construcción. La sobriedad y la seriedad de las sesiones técnicas tuvieron su contrapunto con un broche espectacular que hizo vibrar al público de a pie: un «mapping» en tres dimensiones recreó por la noche la imagen del guitarrista Paco de Lucía sobre las ruinas del Templo Romano.
«Mapping» sin precedentes
El espectáculo, explicó el edil de Cultura, Juan Miguel Moreno Calderón, fue un tributo a la figura del maestro algecireño fallecido en febrero en México. El concejal destacó que «es un espectáculo que no tiene precedentes en Córdoba». Y justificó el tributo al maestro como «un homenaje llevado a cabo fuera de las paredes» del congreso, que ha dedicado a Paco de Lucía varias ponencias del cónclave y también un concierto en su honor.
Añadió que «hemos considerado necesario este reconocimiento dada la vinculación» que tuvo este genial artista con la ciudad a través del Festival de la Guitarra y del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, donde obtuvo uno de sus premios.
Así, los cordobeses y los turistas pudieron disfrutar con las últimas técnicas de animación en 3D, que se utilizan en grandes producciones cinematográficas, de una recreación de la construcción original del monumento y de la imagen de Paco de Lucía, que «revivió» para interpretar la rumba «Entre dos aguas». Además, como fondo aparecieron imágenes de monumentos de la capital (la Mezquita-Catedral, el Alcázar de los Reyes Cristianos, la Sinagoga o los Patios). Las proyecciones dieron comienzo a las 20 horas y continuaron en pases cada 15 minutos hasta la medianoche.
El encuentro se clausura hoy con un taller de construcción de guitarras que será impartido por el guitarrero cordobés José Rodríguez.