Stop Desahucios coloca a familias en su red de 40 pisos
La Policía constata que la organización gestiona un entramado de inmuebles desocupados pero se limita a vigilarlos porque los propietarios apenas denuncian
No se trata de una sospecha, sino de un hecho probado. La Policía Nacional tiene la certeza de que la plataforma Stop Desahucios gestiona una red de más de cuarenta pisos en Córdoba capital en los que coloca a familias que están sin techo, de tal modo que la organización ejerce de intermediaria entre los vecinos sin recursos económicos y sin vivienda y los inmuebles que se han quedado vacíos por impago de sus propietarios o de las empresas promotoras que los construyeron.
Los agentes comenzaron sus indagaciones el pasado mes de abril, tal y como avanzó este periódico, y sus trabajos se centraron en el Sector Sur. Es en ese enclave de la ciudad donde la actividad de Stop Desahucios, a la que el Ayuntamiento concedió la Medalla de la Ciudad en 2013, es más potente y de ahí partió la investigación.
Los datos que tiene ahora la Policía encima de la mesa son concluyentes: Stop Desahucios se arroga la función de agencia inmobiliaria de pisos vacíos no solo en el Sector Sur, sino también en varios puntos más de la ciudad, entre los que destacan el Polígono Guadalquivir y Ciudad Jardín. Fuentes de la investigación han detallado a ABC cómo funciona la trama. «Actúa de varias maneras, pero lo más habitual es que las familias que se han quedado sin casa acudan a Stop Desahucios para pedir ayuda y la entidad les indique dónde hay pisos vacíos», señalaron.
Otro supuesto es que sean las familias quienes tomen la iniciativa y luego, una vez instaladas en inmuebles desocupados, entren en contacto con Stop Desahucios, que se limita en estos casos a asesorarlas y a tranquilizarlas si se producen situaciones delicadas con otros vecinos o con las fuerzas de seguridad.
Pocas denuncias
Por el momento, la labor de la Policía se limita a la vigilancia. Si no va más allá es por la ausencia casi total de denuncias. «La mayoría de los pisos ocupados pertenecen a los bancos, que por sistema no denuncian el caso, y cuando se trata de viviendas de particulares sí es cierto que se producen más denuncias, pero siempre en el juzgado, no directamente a la Policía, que no puede actuar hasta que el juez dé la orden, cosa que rara vez ocurre», añadieron las mismas fuentes.
La plataforma Stop Desahucios no esconde esta labor de intermediación. Su portavoz, Rafael Blázquez, insitió ayer en declaraciones ABC en que «nosotros apoyamos y seguiremos apoyando a las familias que, cada vez con más frecuencia, vienen a pedirnos ayuda porque no tienen casa». Blázquez añadió que «tampoco dejaremos de asesorar a las familias que nos piden que las asesoreremos» una vez que han ocupado un inmueble. El portavoz de Stop Desahucios agregó que «no me coge por sorpresa» que la Policía nos investigue. «Con todo el respeto a las personas que trabajan en el Cuerpo, todos sabemos a qué Gobierno obedece y cuáles son las prioridades de ese Gobierno», recalcó.
Manual de actuación
Para ejercer la labor de intermediación que reconoce Blázquez, Stop Desahucios dispone de un manual de actuación en el que forma a sus miembros acerca de los métodos más eficaces para realizar la ocupación de inmuebles. Esta organización facilita a sus asociados a través de reuniones y de las redes sociales el denominado «Manual de la Obra Social de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)» en el que fija las estrategias que deben seguir quienes no vean otra salida que ocupar un piso o una casa vacíos.
El documento establece una serie de fases que comienzan con la elección del edificio, «que dependerá de lo que estemos buscando». Y añade: «Las necesidades dependerán y estarán condicionadas por la oferta que haya en nuestros municipios».
«Normalmente buscaremos bloques de obra nueva que sean propiedad de entidades financieras y que estén totalmente vacíos. Se priorizarán las viviendas de los bancos rescatados», dice. La plataforma ha realizado declaraciones públicas en las que asegura que solo señala pisos de entidades financieras.
El manual aporta una serie de precisiones. «Otro criterio a tener en cuenta es el tiempo transcurrido desde la finalización de la obra, porque seguramente será más legítimo ocupar un bloque que ya lleva unos años vacío que otro puesto a la venta recientemente», puntualiza. No es casual que Stop Desahucios sea más activo en el Sector Sur. Lo dice su manual, que recomienda concentrar esfuerzos en las áreas desfavorecidas de la capital.