Expertos abogan por llegar a acuerdos en la cuestión catalana
Muñoz Machado cree que habrá una declaración unilateral de independencia
Las Jornadas de Otoño de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, dependiente de Covap, fueron ayer un escaparate de máxima actualidad política al tratar la cuestión catalana de la mano de su director y presidente, Santiago Muñoz Machado, que estuvo acompañado en su disertación de José María Baño León, catedrático de Derecho Administrativo.
«Estoy seguro de que va a haber una declaración unilateral de independencia», afirmó Muñoz Machado al final de turno de preguntas, donde explicó que la hoja de ruta separatista está marcada y que los independentistas en la autonomía catalana van forzando las situaciones hasta llegar a ese punto. «Para que prospere lo tiene que acoger la comunidad internacional. El referente es Kosovo, pero allí había una tutela internacional y era un salida natural después de toda la tensión vivida», añadió el abogado y académico que ha publicado recientemente un libro titulado «Cataluña y las demás Españas».
«El movimiento independentista es un movimiento romántico. Busca la diferenciación basándose en la superioridad de los catalanes. No se aspira a una independencia total, sino a una independencia limitada, dentro de Europa, pero sin España», argumentó el profesor Baño León. Ambos académicos remarcaron la necesidad de llegar a acuerdos y promover en entendimiento entre el Estado español y la autonomía. «No se puede entender al otro sin partir de la premisa de que ese otro quiere ser independiente», añadió Baño León.
Del fuero a la Constitución
Un movimiento que para los expertos no debe ser ignorado y que puede traer graves consecuencias para el país. «La primera víctima del 9-N es el Tribunal Constitucional», prosiguió Baño Lara, quien explicó que «dos millones de personas han comprado la idea de aquella Cataluña derrotada en 1714». «La solución es otorgar una norma que recoja las particularidades de Cataluña. En la Edad Media esto era un fuero, ahora se hace por un Estatuto, o Constitución si quieren ponerle el nombre. Lo importante es el contenido. La solución llegará con consenso, pactos y debe ser lo más rápido posible», concluyó Muñoz Machado.
Por otro lado, en la jornada de la tarde José Manuel Sánchez Ron, Darío Villanueva, Pedro Álvarez de Miranda y el propio Santiago Muñoz Machado abordaron la historia de la Real Academia Española (RAE) y su relación con el poder y el recorrido de su diccionario desde su fundación hasta la última edición de este año.
«Los tiempos políticos convulsivos son, a veces, en los que florecen los políticos brillantes, aunque en la actualidad no hay ningún político en la Academia», José Manuel Sánchez Ron. «La informática ha revolucionado la manera de entender y comunicar los productos lexicográficos», explicó Pedro Álvarez de Miranda, quien añadió que no se debe perder la buena costumbre de basar sobre documentación escrita las acepciones del diccionario.
«El proceso de elaboración del Diccionario de la RAE es cada vez más complejo. Intervienen los académicos, a través de las comisiones y del pleno, y un equipo de lexicógrafos. Se han acometido procesos de armonización y se han recogido 93.000 palabras con 200.000 acepciones. Nadie sabe si esta va a ser la última edición en papel, pero es evidente que las cosas están cambiando», narró Álvarez de Miranda.
La jornadas terminaron con un fin de fiesta en el que el actor y académico José Luis Gómez rememoró «Diario de un poeta recién casado», una de las obras del Premio Nobel de 1956 Juan Ramón Jiménez.