arte en piel

El resurgir en Córdoba del cuero de los califas

El guadamecí no desapareció con los omeyas; pervive en la casa museo Ramón García Romero

El resurgir en Córdoba del cuero de los califas rafael carmona

d.d.

Surgió como forma de expresión artística del esplendor Omeya cordobés. Ornamento de las casas palatinas, el guadamecí se extendió a todo el Califato y traspasó sus fronteras, alcanzando fama europea desde el siglo XI. Las clases pudientes anhelaban poseer estas obras de arte plasmadas en pieles de carnero y oveja, y cubiertas de plata. Figuras geométricas, vegetales y alifatos árabes constituían los principales motivos de estas preciadas piezas, que sirvieron para tapizar lujosas habitaciones y hasta para forrar cofres y arquetas, sillas, estuches y tapas de libros, entre otros.

Sin embargo, con el ocaso de los Omeyas también desaparecieron los guadamecíes, si bien en Córdoba se siguió trabajando el cuero bajo la sombra del recuerdo de aquel arte suntuario, pero mediante técnicas diferentes, muy diferentes a las de gran minuciosidad que se requería.Poco a poco, lo único que quedó de este arte fue su recuerdo y las piezas que perduraron en el tiempo.

No obstante, el genuino guadamecí omeya resurgió hace unos años de la mano del cordobés Ramón García Romero (1941-2013), único artista investigador de las técnicas originales omeyas en la decoración de la piel, cuya obra se expone de forma permanente en su museo homónimo.

Según su director, José Carlos Villarejo, el objetivo de el recinto que gestiona es dar a conocer este tipo de manifestaciones artísticas mediante una exhibición permanente de las obras de Romero, «que ha estado presente en museos y galerías de arte de todo el mundo».

El itinerario de la muestra recorre cinco salas en las que se exponen piezas realizadas con las técnicas omeyas que se realizaban junto con otras artes en la ciudad palatina de Medina Azahara, además de otras, tanto árabes como hispanas.

La sala principal está dedicada a la técnica pura omeya con todo su refinamiento y se pueden admirar paneles y arquetas de formas diferentes, con la creación onírica de mundos propios, con formas vegetales, geométricas y exóticas aves.Posteriormente, se pueden contemplar formas de la cerámica árabe, ornamentadas y colocadas en ricas hornacinas, y otras buscando la armonía con frutos y flores.

La casa museo también cuenta con una sala orientada a contemplarlas diversas tendencias en la ornamentación artística del cuero, así como las técnicas empleadas en su creación, mientras que también se pueden observar diversos instrumentos, herramientas y enseres para la consecución de un labrado exquisito.

El resurgir en Córdoba del cuero de los califas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación