Un misterio en las Ermitas

Un misterio en las Ermitas VALERIO MERINO

POR LUIS MIRANDA

La asociación de amigos del conjunto reedita «El ermitaño», una novela de autor anónimo publicada por entregas en una revista en 1835 y ambientada en Córdoba

«Las ermitas ó celdillas de los solitarios están á gran distancia una de otra, y aisladas enteramente por una pared ó cerca alta que impide ver lo que pasa dentro. Algunas se hallan situadas entre peñascos y expuestas á la violencia de los vientos y á todo el rigor de las estaciones. Cada ermitaño habita una de estas celdas, y solo sale de ella a la hora del día ó de la noche en que la campana de la iglesia llama á hacer oración, y si ésta es privada, cada cual responde á la señal tocando una campanita pequeña, para hacer ver su vigilancia y obediencia. El sonido de estas campanas que se hacen oír á tan desiguales distancias, tiene un no sé qué de patético é interesante más fácil de sentir que de explicar». La descripción habría servido para cualquiera de los muchos siglos en que hubo ermitaños en la Sierra de Córdoba, pues en ellos cambiaron poco el paisaje y los usos.

Son de la década de 1830 y forman parte de una novela, tan desconocida que ni siquiera tiene autor. La Asociación Amigos de las Ermitas presentó ayer la reedición de «El ermitaño», una obra que se publicó por entregas en el año 1835 y que desarrolla un relato de ficción en el desierto de Nuestra Señora de la Belén. Como explicó el presidente de la asociación de Amigos de las Ermitas, Juan Manuel Fernández, se trata de la historia de un hombre que viaja a Córdoba y la persona que le guía por la ciudad durante quince días le insiste en que también tiene que conocer el lugar.

La novela abunda en la descripción de la Sierra durante una mañana de primavera, que es cuando los protagonistas llegan allí, y cuenta cómo antes de entrar se les pregunta si «tienen licencia». Se refería a si iban con ellos mujeres, ya que hubieran necesitado permiso del obispo para acceder al lugar, según las normas entonces.

Como apuntó Juan Manuel Fernández, quien escribió la obra conocía bien las ermitas de Córdoba y el paraje en que está, además del camino. Los protagonistas encontrarán allí alguna sorpresa que no esperaban y darán paso a una sorprendente trama que se desarrolla a lo largo de las páginas de esta pequeña obra, que se muestra en una cuidada edición en la que ha colaborado la Diputación Provincial y que incluye reproducciones de páginas de la publicación original y la misma tipografía y ortografía.

Posibles autores

«El Correo de las Damas» se definía como un «periódico de modas, bellas artes, amena literatura, música, teatros, etc..». El autor de la novelita es un misterio, aunque Antonio Cuesta, que se ha encargado de la edición, desliza algunas hipótesis. Así, en aquel año de 1835, el 22 de marzo, se estrenó en el Teatro Príncipe de Madrid «Don Álvaro o la fuerza del sino», la obra cumbre del Duque de Rivas. «Las concurrencias son notables: una ciudad andaluza, un soldado, un eremitorio, la fatalidad, el destino, el amor humano y el amor divino, reciedumbre, nobleza...»

Por otro lado, en los comienzos de la revista, en 1833, había escrito en ella Mariano José de Larra, «y no es difícil imaginar que habría autores que cobrarían por pieza entregada al editor, y que algunos de ellos firmarían con seudónimo o no firmarían los trabajos por temor a que su reputación al conocer la crítica que escribían para revistas ligeras». Antonio Cuesta ensalza la calidad de esta «novela romántica», publicada en cinco entregas en los primeros meses de 1835.

No es el único material de este tipo que ha aparecido sobre el conjunto, ya que la asociación tiene más novelas e incluso un guión cinematográfico escrito por Francisco Algaba con las condiciones para filmarlo.

Un misterio en las Ermitas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación