Las AngustiasBien de Interés Cultural

La Junta de Andalucía otorga la protección a la obra póstuma de Juan de Mesa y la inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico

Las AngustiasBien de Interés Cultural

LUIS MIRANDA

Mayor tesoro de la Semana Santa de Córdoba, titular de la cofradía más antigua de la ciudad, última obra de Juan de Mesa, única Dolorosa documentada del autor cordobés y referente para la devoción popular. No le han faltado reconocimientos al grupo escultórico de Nuestra Señora de las Angustias en sus casi 400 años de existencia. Desde ayer tiene uno más, el que reconoce su calidad artística e histórica.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó ayer inscribir el grupo escultórico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la consideración de Bien de Interés Cultural. La Administración autonómica protege así a la obra a la que el escultor cordobés Juan de Mesa (1583-1627) dedicó las últimas semanas de su vida, y que llegaría a su ciudad natal.

«Se trata de uno de los conjuntos más representativos de la imaginería barroca andaluza», destaca la Junta, que insiste también en su peso en la Semana Santa de Córdoba.

El documento aprobado destaca que tiene las principales características del trabajo de Juan de Mesa, como «un detallado y naturalista tratamiento anatómico, una policromía muy cuidada y una mayor concentración de detalles expresivos en la cabeza». Describe como «profundo, sosegado y sereno» el dolor de la Virgen, mientras que en el Cristo insiste en «la línea del clasicismo de Martínez Montañés» con elementos «de estética barroca que la dotan de expresividad y dramatismo, como la boca entreabierta, la lengua contraída, los ojos semicerrados o los párpados hinchados».

El grupo escultórico de la Virgen María con Cristo muerto en los brazos recibe culto de nuevo desde el pasado mes de marzo en la iglesia de San Agustín, también Bien de Interés Cultural, y cuya ornamentación barroca responde al impulso de Fray Pedro de Góngora y Angulo, que poco después, ya en Sevilla, encargó en nombre de la cofradía, fundada en 1558, la hechura de las imágenes a Juan de Mesa.

El testamento

El 26 de noviembre de 1627, el escultor dictó testamento e hizo constar que trabajaba en «una Virgen de la Soledad o Angustias» para el convento de San Agustín de Córdoba, «lo qual no le faltan tres días de trabajo y e recibido quinientos reales por quenta». Las imágenes, su mayor legado para la ciudad en que había nacido, llegaron a San Agustín el 18 de marzo de 1628 y desde entonces siempre han sido protagonistas muy destacadas de la religiosidad popular y la Semana Santa.

Sólo constan dos restauraciones: la de Francisco Peláez del Espino en 1976 y la del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de 2010 a 2011, que recuperó la sutil policromía primitiva, oculta tras otras capas posteriores.

Las AngustiasBien de Interés Cultural

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación