economía

Exportación para principantes en cinco pasos

El ICEX, Extenda o la Cámara ofrecen numerosos programas para las empresas que se plantean vender fuera por primera vez

Exportación para principantes en cinco pasos v. merino

b. lópez

Uno de los escasos efectos positivos que ha tenido la crisis, por no decir el único, es que ha animado a muchas empresas a estrenarse en la exportación ante el desplome del mercado nacional. Aquí, va una pequeña guía con cinco pasos clave para aquellos negocios que estén pensando empezar a colocar sus productos en el extranjero.

El Análisis previo

Antes de embarcarse en las exportaciones, es fundamental que la empresa estudie a fondo ese movimiento. Hay que tener en cuenta que, por lo general, supone una inversión cuyo retorno suele necesitar más tiempo que el que deben aguardar en el mercado nacional.

Para ejecutar, ese análisis previo, hay toda una serie de instituciones dedicada al impulso exterior que tienen programas más que interesantes. Es el caso, por ejemplo, del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX estatal) , que cuenta, entre otros planes, con el de Pasaporte al exterior. Éste les permite comprobar sus posibilidades en los mercados exteriores o conocer técnicas para vender fuera de España. Una labor similar desarrollan Extenda (Agencia Andaluza de Promoción Exterior) y la Cámara de Comercio de Córdoba .

Planes de internacionalización

Una vez que la empresa ha optado por iniciar su internacionalización, debe contar con un «mapa» que guíe sus pasos. Si no cuenta con los medios suficientes, puede acudir a los distintos agentes que fomentan el comercio exterior. Así, el ICEX cuenta con el ICEX Next, que permite a los negocios tener un plan de negocio internacional con bajo coste. Dicho plan le sale a cada firma por un máximo de 25.100 euros, repartidos entre el ICEX (12.700) y la firma (12.400).

En Extenda, también diseñan esa valiosa hoja de ruta con su mecanismo Diagnóstico de la Empresa Andaluza. Expertos asesoran al negocio que se acoja a esta iniciativa en la toma de decisiones necesaria para salir a exportar. Igualmente, existe una suerte de versión de este programa: el Extenda Plan Digital, cuya primera convocatoria se acaba de cerrar y que permite elaborar un plan de internacionalización basado en las oportunidades que da internet.

ICEX, Extenda y la Cámara facilitan un elemento clave: el plan para exportar

Y la Cámara también da a los negocios la posibilidad de contar con ese valioso mapa, mediante el mecanismo Xpande. Es un plan gratuito para los negocios -lo pagan la UE (80%) y la entidad cameral (20%)-. Ofrece igualmente asistencia técnica especializada, para que las empresas acaben contando con un plan de internacionalización.

Dotarse de profesionales

Contar con un experto en comercio exterior en la empresa no es un lujo que sólo se puedan permitir grandes firmas. Extenda ofrece el plan de becas de internacionalización. Permite a los negocios incorporar durante seis meses a un joven experto en la materia -le debe pagar un mínimo bruto mensual de 500 euros y la agencia autonómica completa el sueldo-. La convocatoria de 2014, con 47 becarios, acaba de cerrarse.

La Cámara, por su parte, pone a disposición de los negocios un servicio integral de selección de expertos en comercio exterior. La entidad cameral cuenta con el aval que le da llevar 15 años preparando profesionales en esta materia.

Financiación

Cuando una empresa quiera cruzar nuestras fronteras para vender fuera, se puede encontrar con un problema que ya conoce bien para sus operaciones en el mercado nacional: la falta de financiación. Para mitigarlo en la medida de lo posible, el ICEX cuenta con el plan Conecta Apoyos Financieros. Facilita a los negocios conocer más en profundidad el respaldo económico que ofrecen los diferentes organismos públicos y privados para fomentar la internacionalización con entrevistas individuales con expertos. En este programa participan, entre otros, los bancos Sabadell y Santander.

Y no es la única puerta a la que tocar. Extenda gestiona el Fondo Reembolsable de Apoyo Financiero a la Internacionalización (50 millones). Da préstamos retornables por valor de hasta 500.000 euros. Para solicitarlo, hay que presentar un proyecto ligado a la internacionalización.

Misiones comerciales

Los citados hasta ahora sólo son parte de los muchísimos recursos que ofrecen los agentes del comercio exterior a los negocios. Uno de los más valiosos de que disponen son las 95 oficinas comerciales de que dispone el ICEX en las embajadas españolas. Facilitan estudios de mercados, contactos con posibles socios comerciales o entrevistas con potenciales clientes. Son gestiones por las que hay que pagar una tarifa variable según la información pedida o el país escogido. Extenda, por su parte, también cuenta con una red de antenas de negocio en 23 naciones.

Y las misiones comerciales son otra ruta que seguir cuando se arranca el mapa de la internacionalización. Aunque hay que matizar que los expertos recuerdan que, para dar ese paso, hay que tener una cierta formación y contar con alguien experto en internacionalización en la plantilla. Extenda realiza múltiples actuaciones de este tipo y, con la rebaja de tarifas que ha aplicado en sus programa para ayudar a combatir el efecto de la crisis en las empresas, un negocio puede participar en una ellas por un coste de entre 200 y 300 euros.

La institución cameral es otro agente enormemente activo en las misiones comerciales. Entre 2009 y 2013, ha realizado sola o dentro del Consejo Andaluz de Cámaras 47 y en ellas participaron 294 empresas.

Exportación para principantes en cinco pasos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación