Cómo planificar la campaña de siembra de cara a la nueva Política Agraria Común

Para cobrar las ayudas europeas el año próximo, los agricultores deberán tener en cuenta este mes varios aspectos El Gobierno central no ha publicado aún el desarrollo normativo de la aplicación de la nueva PAC en España

Cómo planificar la campaña de siembra de cara a la nueva Política Agraria Común ARCHIVO

INMA LOPERA

Al inicio de la primera campaña agrícola de aplicación plena de la nueva Política Agraria Común (PAC), son miles los productores andaluces que demandan información y asesoramiento para realizar sus campañas de siembras que se prolongarán durante los meses de noviembre y diciembre, ya que hasta finales de año el Gobierno central no publicará los reglamentos específicos sobre el desarrollo de la reforma comunitaria 2015-2020.

En términos generales, son unos 254.000 agricultores y ganaderos andaluces los que están llamados a presentar, a partir del 1 de marzo del próximo año, las solicitudes para cobrar las ayudas de la nueva PAC. No obstante, para ser beneficiarios de estos pagos, los productores deben tener en cuenta anticipadamente desde este mes los requerimientos que demanda el nuevo modelo de aplicación. Así, los agricultores deberán cumplir en sus actuales siembras con aspectos como la diversificación de cultivos o el mantenimiento de superficies de interés ecológico en las explotaciones para cobrar por el denominado «greening»; o atender a importantes cambios relacionados con el régimen de tenencia de la tierra, o la cesión de derechos, entre otros.

La patronal Asaja resumen en siete puntos clave lo que agricultores y ganaderos tienen que tener en cuenta para no tener problemas de cara a los cobros en 2015. Son los siguientes:

Agricultor activo

El próximo año se aplicará el nuevo requisito de agricultor activo de cara a la asignación y cobro de los nuevos derechos de pago base, y para su cumplimiento se tendrán en cuenta los ingresos agrarios de este ejercicio fiscal 2014. Para ello, de los ingresos totales, al menos el 20% deben ser por producción, es decir, distintos de los pagos directos. Además, deberá estar inscrito en un registro de explotaciones, ya existente para el caso ganadero y a la espera de que se instaure para agricultores.

Tierra cuidada

Se exigirá una actividad mínima en las superficies y se considerará como una situación de riego a efectos de control que las tierras de cultivo se hayan declarado, de forma reiterada durante tres años o más, en barbecho o no cultivo, así como que los recintos de pasto arbolado y arbustivo se hayan declarado como mantenidos en estado adecuado mediante técnicas o prácticas distintas al pastoreo.

Régimen de tenencia

En la nueva declaración PAC será obligatorio indicar el régimen de tenencia de la tierra, si es propiedad, usufructo, arrendamiento o asignación por parte de una autoridad pública gestora de un bien comunal para cada uno de los recintos declarados, indicando en este caso el NIF del arrendador, usufructo o documentación justificativa en el caso de superficie comunal.

Explotaciones prioritarias

Es importante que los agricultores que inicialmente no dispongan de derechos de pagos al haber iniciado su actividad agraria a partir de 2013, y cuyas tierras cumplan los requisitos para ser explotaciones prioritarias, dispongan previamente a presentar su solicitud de esta catalogación, de cara a poder optar a la asignación de derechos a través de la Reserva Nacional.

Superficie declarada

Si la superficie de la explotación declarada en 2015 es un 25% menor a la declarada en 2014, debido a compraventas o finalización de arrendamientos de tierras en los que no se hayan cedido los derechos, se le puede aplicar al agricultor una penalización sobre los derechos a aplicar en 2015 mediante la denominada «cláusula de beneficio inesperado».

Cesiones de derechos

De cara a las cesiones de derechos en 2015 por compraventas y arrendamientos, los contratos deben contener las cláusulas específicas que determinen, en su caso, el traspaso de los nuevos derechos de pago base. Además, en todas las cesiones por compraventas, arrendamientos o cambios de titularidad a excepción de herencia, tanto el cedente como el cesionario deben ser agricultores activos.

El «greening»

En 2015 ya se concederán las ayudas por el nuevo pago verde o «greening». Para percibir dichos pagos hay que cumplir en estas siembras determinados criterios. Así, en lo que respecta a las tierras arables, se habrá de respetar la diversificación de cultivos y contar con un 5% de superficie de interés ecológico.

En cuanto a la diversificación de cultivos, cuando la superficie de tierra se sitúe entre 10 y 30 hectáreas, habrá que cultivar al menos dos cultivos sin que el principal suponga más del 75% del total. Cuando la superficie de cultivo de la tierra sea superior a 30 hectáreas, habrá que sembrar al menos tres tipos diferentes de cultivos sin que el principal suponga más del 75% y los dos principales juntos no supongan más del 95% del total de la superficie a cultivar.

En lo que respecta al mantenimiento de un 5% de superficie de interés ecológico, esto será obligatorio cuando el área de cultivo de la explotación cubra más de 15 hectáreas. En dicho caso, habrá que mantener un 5% de superficie de interés ecológico que consistirá en tierras de barbecho, superficies dedicadas a cultivos fijadores de nitrógeno (como las leguminosas) o superficies en compromisos actualmente dentro del programa de forestación de tierras agrarias. Por otra parte, los cultivos permanentes (como el olivar) no tendrán que aplicar ninguna de las prácticas exigidas para el cobro del pago verde.

Cómo planificar la campaña de siembra de cara a la nueva Política Agraria Común

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación