Todos los partidos se unen para pedir un plan de mejora de Ciudad Jardín
El Pleno solicitará a la Junta que incluya al barrio en un ambicioso programa, con fondos estatales y regionales, de reforma de pisos y espacios públicos
Todos los grupos municipales del Consistorio unirán sus fuerzas el martes en el Pleno para proponer el primer plan serio de intervención en Ciudad Jardín ante el «proceso de envejecimiento y deterioro» de sus edificios de viviendas o sus infraestructuras. Ahora bien, en este barrio señero de Córdoba aún no tienen motivos para lanzar las campanas al vuelo. Es la Junta la que debe proponer al Gobierno central que se actúe en él dentro del Plan Estatal de Vivienda 2013-2016. A priori, se antoja muy difícil que la Consejería de Fomento dé ya ese paso.
La moción impulsada por el PP, que apoyarán PSOE, IU y UCOR, instará a este departamento autonómico a que solicite al Ministerio de Fomento que Ciudad Jardín se beneficie del Plan Estatal de Vivienda 2013-2016. En concreto, que se incluya en el programa de regeneración y renovación urbana, uno de sus siete ejes. Bajo ese administrativo nombre, lo que se impulsa y sufraga es la ejecución de obras de mantenimiento e intervención de edificios (en zonas comunes) y viviendas —o sea, la rehabilitación—; la realización de trabajos de urbanización en los espacios públicos (jardinería, infraestructuras, saneamiento o alumbrado) e, incluso, demolición y edificación de pisos nuevos.
Se pide a la Consejería de Fomento que dé ese paso, pues son las regiones las que deben remitir al Gobierno central las propuestas de intervención.
Todos los partidos presentes en Capitulares resaltan la necesidad que tiene de Ciudad Jardín de un profundo plan de mejora. Alegan que sufre en los últimos años un «progresivo proceso de envejecimiento y deterioro» que afecta a su parque de viviendas, «fundamentalmente» a los edificios plurifamiliares construidos entre los años cincuenta y setenta, y a «determinadas infraestructuras urbanas y dotaciones».
Al Ayuntamiento no se le escapa que el principal enclave de Poniente sufre un declive que no es sólo físico. Su población ha envejecido y el comercio —su foco de actividad principal— ha sufrido especialmente la crisis, dejando tras de sí un reguero de locales cerrados. A esto se une el castigo que ha infligido la recesión a la clase media asentada en Ciudad Jardín. Además, este barrio es el que concentra en la capital a más extranjeros, que han visto cómo su paro se disparaba especialmente por la mala coyuntura económica.
No en vano, el gobierno municipal ya esbozó la necesidad de intervenir en este enclave. En marzo, se conoció que manejaba un proyecto para la plaza de Costa Sol. Entre las alternativas de actuación, hubo una que prescindía del abeto en ella. Eso hizo que el árbol no dejara ver el bosque de la necesidad de mejoras en Ciudad Jardín. El gobierno local se mostró dispuesto a llevar la inversión, que aún no se ha materializado, a otro punto del barrio, y entonces la edil de Infraestructuras, Laura Ruiz, dijo: «Queremos una Ciudad Jardín más moderna».
Ahora, el Consistorio, cuyas arcas han mejorado, pero no tiene fondos para acometer una reforma a fondo del barrio, cree haber encontrado la vía para revitalizarlo.
Fondos casi agotados
El problema es que la solicitud que se elevará a Fomento no encaja en los pasos que ha dado esta Consejería para desarrollar el eje de regeneración y renovación urbana del Plan Estatal de Vivienda. El 27 de octubre, su titular, Elena Cortés (IU), anunció la firma de convenios con el Ministerio de Fomento para actuar hasta 2017 en 11 áreas urbanas de Andalucía con este programa, que beneficiaría a casi 3.000 familias. Dejó claro que con los proyectos de regeneración y renovación urbana buscan «la mejora y adecuación del parque público residencial [de la Junta] dentro del derecho a un hogar digno de la población con menos recursos». Y Ciudad Jardín no es un enclave de viviendas protegidas propiedad de la Junta.
Otro elemento en contra es que Fomento equipara ese programa con las Áreas de Rehabilitación autonómicas, entendidas como «instrumento de intervención en ámbitos urbanos degradados». Esa herramienta la ha aplicado la Junta en la capital en San Martín de Porres y Axerquía Norte —por cierto, sin concluir las dos y especialmente paralizada la segunda—, espacios que estaban, en principio, en peor estado que Ciudad Jardín.
Además, la Consejería de Fomento y su homóloga estatal ya han acordado un importante desembolso para actuaciones de regeneración y renovación urbana: 38,6 millones para obras en las reseñadas 11 áreas urbanas —ya se han firmado los convenios entre Administraciones para su desarrollo—. La Junta aportará 26,2 y el Gobierno los 12,4 restantes. Con esta financiación, los habitantes de estas casas públicas no tendrán que pagar ni un euro por las reformas, que, según la Consejería de Fomento, consistirán en intervenciones en el interior de viviendas, en zonas comunes de los edificios y en los espacios generales del barrio.
Pues bien, esos 38,6 millones se acercan mucho a los 40 que a primeros de octubre en el Parlamento Cortés aseguró que tendrá el eje de actuaciones de regeneración y re novación. Queda por ver si Ciudad Jardín podría beneficiarse de otros programas del Plan Estatal de Vivienda, dotado en Andalucía con 178 millones.