AGRICULTURA
Las envasadoras venden ya embotellado el 43% del aceite
La Junta tilda de «histórica» la pasada campaña 2013/2014
Aunque la próxima campaña de aceituna tiene todas las papeletas de ser una de las peores, al menos la anterior, perteneciente a 2013/14, «ha sido la mayor de la historia de Córdoba», según confirmó ayer el delegado de Agricultura de la Junta, Francisco Zurera. Y es que con 362.106 toneladas de aceite de oliva se ha superado la cifra récord hasta la fecha, que se dio en la campaña 2011/12, cuando se logró producir 323.248 toneladas.
De hecho, en ambas ocasiones se superó con creces -en un 58 por ciento en la pasada campaña-, la media de producción de los últimos quince años, que osciló en las 229.000 toneladas de aceite.
Pero lo más interesante está en el hecho de que el 95,6 por ciento de esa «excepcional cosecha», producida en las 181 almazaras de la provincia de Córdoba, concretamente 346.445 toneladas, «se han vendido ya». Otro récord más, teniendo en cuenta que en las últimas cinco campañas las ventas se quedaron de media en las 251.100 toneladas de aceite de oliva.
Y no acaban ahí las buenas noticias para el sector. De todas esas ventas, y a falta de conocer incluso el último mes de la campaña, que es septiembre, fuera de España se exportaron 199.097 toneladas, que han supuesto 456 millones de euros para la provincia, frente a la media de 143.000 toneladas (330 millones de euros) de las últimas cinco temporadas.
Hacia Europa
Por el momento, sigue siendo la UE, especialmente Italia (262,7 millones de euros), Portugal (44,7) y Francia (31,8), el mejor cliente de la provincia comprando aceite por valor de 360 millones de euros, es decir casi las cuatro quintas partes de la facturación total, mientras que fuera de Europa se ha vendido por valor de 90 millones, con Estados Unidos como principal cliente, con 34 millones de euros, y Asia también, con 27 millones.
Especialmente destacado es el hecho de que las 163 envasadoras cordobesas han logrado vender un 43% de la producción embotellada y con marca, mientras que el resto es a granel. «Esto repercute en el valor añadido del aceite cordobés y en una mayor identificación de la producción cordobesa en el destino», abundó Francisco Zurera.
La mala noticia se la guardó para el final. Ya que las cifras de aforo que obran en manos de la Junta viene a confirmar la tremenda caída de la producción prevista para 2014/15 y que se calcula en un «60 por ciento». Córdoba tendría 147.000 toneladas; Andalucía, 643.000; y España, 784.000. Evidentemente, esto repercutirá de forma negativa en el empleo agrario, ya que «a duras penas se van a alcanzar las 35 peonadas para acceder al subsidio agrario», por lo que el delegado solicitó al Gobierno central «eximir de ese requisito» a los trabajadores y reducirlo hasta las 15 o 20 peonadas.
Por contra, las grandes ventas de la campaña anterior y la escasa producción de la siguiente «repercutirá en una subida de los precios, tras meses por debajo del coste de producción».
Noticias relacionadas