El campo y la construcción reducen en 609 los desempleados en octubre
Las primeras campañas del otoño y la mejora en la obra pública compensan la destrucción de empleo que padece el sector servicios de la provincia
Octubre ha sido un mes que se ha caracterizado en los últimos años por subidas del paro en Córdoba. Desde los albores de la crisis, allá por el 2007, las listas de inscritos en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) crecían en la provincia al terminar octubre. Esta tendencia se ha roto durante este ejercicio. El mes pasado se cerró en Córdoba con 609 desocupados menos, hasta quedarse en 95.221, según los datos publicados ayer por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Es un 0,6 por ciento menos. En el interanual, la diferencia de doce meses que marca la tendencia a largo plazo, hay 2.099 cordobeses menos buscando un puesto de trabajo.
Además, la bajada del desempleo contabilizada en la provincia sirve para cambiar una racha de tres meses consecutivos de subidas y que había impregnado de pesismismo los datos económicos. A tenor de las cifras oficiales, el comportamiento que tuvo el mercado laboral cordobés en octubre fue totalmente distinto a las estadísticas correspondientes al conjunto de Andalucía y de España. A escala regional, el paro se elevó algo más de un 1 por ciento, mientras que en el conjunto de España el alza fue de casi el 1,8 por ciento. Se da también la circunstancia de que Córdoba y Almería fueron los únicos territorios de la comunidad que vieron descender sus cifras de desempleo el mes pasado, ambos como consecuencia de sus respectivas actividades del sector primario.
A simple vista, el campo fue el gran motor de creación de empleo en la provincia en octubre. A pesar de que la campaña de recogida de la aceituna suele comenzar en noviembre, algunas organizaciones profesionales han puesto de manifiesto que la recolección se ha adelantado en algunas explotaciones, como es el caso de la comarca de Campiña Sur. La agricultura se quedó con 478 desocupados menos y un total de 10.054 personas buscando empleo.
Sin embargo, la actividad agraria no explica por sí sola la buena evolución del mercado laboral en Córdoba en octubre. Por un lado, la baja producción oleícola que se espera para esta campaña olivarera (hasta un 60 por ciento menos de aceite molturado que en la temporada 2013-2014) vislumbra una escasa contratación en las plantaciones olivareras que son un motor de economía para los municipios. Por otra parte, en una provincia en la que la recogida de la aceituna juega un papel mayor que en Córdoba, como es Jaén, las cifras totales de paro finalizaron el mes pasado con un aumento del 2,5 por ciento.
Para encontrar otro factor que explique el descenso del desempleo en la provincia, hay que bucear en el informe del departamento encabezado por Fátima Báñez. La construcción sorprendió con unos datos muy positivos, ya que este sector registró 367 desocupados menos. Esta mejora viene derivada fundamentalmente de la obra civil, muy por encima del segmento residencial, que sigue sin reactivarse tras la explosión de la «burbuja» inmobiliaria.
La industria también aportó buenas cifras al conjunto del mercado laboral, puesto que la actividad fabril contaba el mes anterior con 206 cordobeses sin empleo menos. Los servicios fueron el único sector que acabó octubre con más desempleados que en septiembre. Concretamente, había 444 más, hasta un total de 52.921. Los desocupados sin experiencia laboral anterior apenas cambiaron.
El ritmo de contratación también experimentó una clara mejoría. El número de vinculaciones laborales registradas en octubre se situó en 42.822, un 17,5 por ciento más que el mes anterior. Este crecimiento duplica al correspondiente a Andalucía y cuadruplica al de España. Menos positivo es el hecho de que este aumento de la contratación vino sustentado por la temporalidad, ya que los empleos con una duración finita se elevaron casi un 18 por ciento, frente a un 3 por ciento de las indefinidas.
La cifra de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 2.882 personas en octubre, de modo que la cuantía total se sitúa en los 268.521 cotizantes.